La
caldera
de ilopango (el lago ilopango) en El Salvador, se formó como
resultado de una erupción cataclísmica
en el siglo VI d.C. produciendo enormes flujos
piroclásticos
que destruyeron diferentes ciudades
mayas.
Esta erupcíón produjo aproximadamente 25 Kms. cúbicos de tefra (20 veces
más que la erupción
del Monte Santa Elena en 1980),
y tiene un valor de 6 en el índice
de explosividad volcánica.
Estudios
más recientes sugieren que la erupción fue aún más grande,
fechándola en el 535 d.C. y situando la expulsión de tefra en
alrededor de 84 km³, estos nuevos datos incluso sugieren que esta
erupción fue la causante del Cambio
climático en los años 535 y 536, el cual sumado a las muertes
directas y otros efectos diversos en todo el mundo, podría llegar a
ser considerada como la catástrofe volcánica más grande en la
historia de la humanidad.
Erupciones
posteriores formaron diferentes domos
de lava
en el lago y en sus riberas. La única erupción histórica ocurrió
en 1879-1880 y produjo un domo de lava dentro del lago, formando las
"Islas Quemadas".
A
fines de 1789
se sintieron temblores en la región y en enero de 1880
el nivel del lago subió considerablemente, hubo ruinas en los
caseríos inmediatos y grandes derrumbes y agrietamientos en todas
partes.
Los
fenómenos meteorológicos de 535 y536 fueron los episodios de
enfriamiento de la atmósfera más graves y prolongados a corto plazo
en el hemisferio norte en los últimos 2000 años. Se piensa que este
suceso puede haber sido causado por un extenso velo de polvo
atmosférico, posiblemente como resultado de una gran erupción
volcánica en los trópicos o el impacto de desechos espaciales
contra la Tierra. Sus efectos se generalizaron, provocando el clima
fuera de estación, malas cosechas,
y hambrunas en
todo el mundo.
En
el 536,
en su informe sobre las guerras contra los vándalos, el historiador
bizantino
Procopio
de Cesarea
escribió:
“Durante este año tuvo lugar el signo más temible. Porque el Sol daba su luz sin brillo, como la Luna, durante este año entero, y se parecía completamente al Sol eclipsado, porque sus rayos no eran claros tal como acostumbra. Y desde el momento en que eso sucedió, los hombres no estuvieron libres ni de la guerra ni de la peste ni de ninguna cosa que no llevara a la muerte. Y sucedió en el momento en que Justiniano estaba en el décimo año de su reinado”.
Los
anales gaélicos de Irlanda hacen constar lo siguiente:
- «Perditio panis» (‘falta de pan‘), en el artículo correspondiente al año 536 en Los anales de Ulster, Year U536 (capítulo del año 536), de autor desconocido.
- «Perditio panis» (‘falta de pan’), en el artículo correspondiente al año 536 en Los anales de Inisfallen, Annal AI534 (capítulo del año 534 a 543),
Más
fenómenos informados por fuentes independientes de aquella época:
- Pérdida de cosechas.
- «Una densa niebla seca» en China, Europa y el oeste de Asia.
Los
núcleos de hielo de Groenlandia
y la Antártida
muestran evidencia de importantes depósitos de sulfato en torno al
533-534, lo cual es evidencia de un extenso velo de polvo ácido.
Se
ha conjeturado que estos cambios se debieron a las cenizas o el polvo
lanzado al aire después del choque de un cometa o meteorito, o
después de la explosión de un volcán, un fenómeno conocido como
«invierno volcánico». La evidencia de depósitos de sulfato
en muestras de hielo apoya firmemente la hipótesis del volcán; la
capa de sulfatos es aún más espesa que la que acompañó al
episodio menor de aberración climática, en 1816, conocido
popularmente como el «año
sin verano», que se ha relacionado con la explosión del volcán
Tambora en Sumbawa
(Indonesia).
Fuentes: wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario