25/6/15

ESCRITURA MAYA

El sistema de escritura maya se supone que es mixto y fue usado desde el 200 a.C. hasta el 900 d.C. en su forma monumental y desde el 1.300 al 1.500 d.C. en su forma cursiva. En el primer caso el sentido de la escritura es de arriba hacia abajo en columnas de a dos, en el segundo caso es en sentido serpenteante.

Todavía hay alrededor de seis millones de mayas viviendo en la misma comarca que sus antepasados y hablando la lengua maya; sus relaciones con los gobiernos donde viven están llenas de opresión y derramamiento de sangre; un ejemplo es el caso de Rigoberta Menchú, la mujer ganadora del premio Nobel de la Paz en 1991, que perdió a casi toda su familia a manos de los escuadrones de la muerte.
Desde el siglo IV hasta comienzos del siglo X se desarrolla la fase clásica (o Antiguo Imperio), cuyo centro es Petén (Guatemala). Durante el siglo X sufren las invasiones de los Toltecas, originándose la civilización tolteca-maya, en el norte de Yucatán, entre los siglos X y XV (o Nuevo Imperio). En 1518 desembarcan los españoles en Yucatán e incian su conquista.
Su panteón consistía de muchas divinidades entre las que se cuentan: Hunab, el dios creador del mundo; Itzamná, su hijo, dios del cielo y de la tierra; Chaak, dios de la lluvia, del maíz y de los bosques; Ah Puch, dios de la muerte; Xaman Ek, dios de la estrella polar; Kukulkán (nombre maya de Quetzalcoatl).

Los mayas desarrollaron la escritura mesoamericana hasta su máxima expresión.
El involuntario transmisor de la clave para entender la escritura maya fue el obispo Diego de Landa. Este clérigo destruyó todos los libros mayas que encontró a su paso, pero en su obra Relación de las cosas de Yucatán, incluye un sucinto y hasta erróneo sumario de jeroglíficos mayas. Él pensó que los mayas escribían con un alfabeto y preguntó a su interlocutor nativo cómo se escribía "a", "b", "c", etc.; éste le dio los glifos para esos valores fonéticos y así llegó hasta nosotros la clave para descifrar tantas inscripciones mayas.
Respecto a la destrucción de los textos mayas son interesantes las reflexiones que hace el historiador, naturalista y cosmógrafo José de Acosta (1539-1600) en su "Historia natural y moral de las Indias":
En la provincia de Yucatán, donde es el obispado que llaman de Honduras, había unos libros de hojas a su modo encuadernados o plegados, en que tenían los indios sabios la distribución de sus tiempos, y conocimiento de plantas y animales, y otras cosas naturales, y sus antiguallas; cosa de grande curiosidad y diligencia. Parecióle a un doctrinero que todo aquello debía de ser hechizos y arte mágica, y porfió que se habían de quemar, y quemáronse aquellos libros, lo cual sintieron después no sólo los indios, sino españoles curiosos, que deseaban saber secretos de aquella tierra.
Lo mismo ha acaecido en otras cosas, que pensando los nuestros que todo es superstición, han perdido muchas memorias de cosas antiguas y ocultas, que pudieran no poco aprovechar. Esto sucede de un celo necio, que sin saber, ni aun querer saber las cosas de los indios, a carga cerrada dicen, que todas son hechicerías, y que estos son todos unos borrachos, que ¿que pueden saber, ni entender? Los que han querido con buen modo informarse de ellos, han hallado muchas cosas dignas de consideración”.
La escritura era de tipo mixto (como la cuneiforme, los jeroglíficos egipcios y el chino), es decir, usaban pictogramas, ideogramas y fonogramas. Aunque los glifos egipcios son mixtos, los mayas son mucho más complejos, porque la misma palabra puede escribirse de varias formas, no sólo de dos o tres. Además, los glifos individuales estaban con frecuencia "soldados" entres sí, como en la escritura china, pero cosa que nunca sucede en el egipcio; sin embargo, en maya lo están tan íntimamente que sólo un experto consigue separar visualmente las partes de que se compone.
La figura superior contiene cinco formas de escribir la palabra "balam" (jaguar), con distintas proporciones de fonogramas y logogramas.

La primera inscripción glífica conocida es la llamada Estela de Huberg. Procede del 199 d.C. y corresponde al período de la escritura maya clásica. Se trata de una estela que describe al sucesor de un soberano, en un ritual en el que hay derramamiento de su sangre, y que predice su ascensión al trono.

El año maya constaba de 18 meses de 20 días cada uno, más 5 días complementarios, dando un total de 365. Los días del calendario maya, para medir el tiempo comenzaban combinando los numerales del 1 al 13 con esos veinte días. En la figura inferior vemos los meses del calendario maya.

22/6/15

ATARGATIS -Diosa del Mar-

Atargatis, proveniente del templo nabateo de Khirbet et-Tannur (siglo I a.C.). Excavado por N. Glueck permanece como uno de los ejemplos más significativos de la religión de los nabateos.

Se dice que la primera mujer-pez conocida fue Atargatis, diosa de la luna y de las aguas, protectora de la fecundidad y el amor. Atargatis, perseguida por Mopsos, se sumergió en el lago Ascalón con su hijo, y se salvó gracias a su cola de pez.
Atar-Gatis puede significar "Diosa Atar-el pez".

Esta leyenda se confunde con la de la diosa siria Derceto, que también se arrojó a las aguas del mismo lago, después de matar a uno de sus sacerdotes y abandonar a la hija de ambos en el desierto. Derceto recibió la cola de pez como símbolo de su pecado, y su hija, criada por las palomas, se convirtió en Semíramis, reina de Babilonia.
También puede encontrarse una semejanza en la diosa Afrodita, hija del semen de Zeus convertido en espuma de mar, diosa del amor y protectora de los marinos. Su espejo ha sido heredado por toda la estirpe de sirenas.

Para buena parte de los sabios griegos, las sirenas tienen por padre a Aqueloo, un río personificado en figura de hombre con cola de pez, en cuanto a la madre, puede ser la diosa de la memoria, o alguna de sus hijas, las musas. Quizá las sirenas sean hijas de la Elocuencia, de la Danza, de la Tragedia o de la Música. Hasta podrían ser hijas de Ceto, la ballena.

Los antiguos griegos llamaban sirenas a unos seres quiméricos, mitad mujer y mitad ave, que atraían a los marinos con sus cantos a un fatal destino; así puede leerse en “La ilíada” en el famoso pasaje en que Ulises ordena a la tripulación de su barco taparse los oídos mientras él permanece atado al mástil a fin de poder oír sin peligro el irresistible canto de estas mujeres-aves.

Beroso, sacerdote babilonio refugiado en Grecia nos dejó el relato escrito de un encuentro con los misteriosos Akpallus, seres con cola de pez, que habrían aportado a los hombres los primeros conocimientos científicos. Beroso vivió en tiempos de Alejandro Magno y hasta la época de Tolomeo I, fue sacerdote de Baal-Marduk en Babilonia, era historiador, astrólogo y astrónomo.

Oanes, es el hombre-pez de Sumeria, también llamado con diferentes nombres como, AKPALLU, ABGAL, ALULULIM, ADAPA, ANNEDOTI y los filisteos lo llamaban DAGÓN y UANNA.
OANNES fue el primero que creó el dios Enki. Este hijo de Enki, fue el primer Rey Antediluviano que se autoproclamó Sacerdote-Rey, desde 453.600 al 388.000 a.C. y después creó a otros 7 seres hombres-pez, que fueron los 7 espíritus sabios y asesoraban a 7 reyes diferentes. Estos seres simbolizaban a Semidioses de Caldea, Sumeria y Babilonia.

Después de OANNES, llegaron otros -hombres pez- que emergieron del mar del Golfo Pérsico para instruir a la humanidad y se les llamaban, ENEUBOULUS, ENEMEUTUS, EUDOCUS, ENEUGAMUS y ANADAPTOS apareció el último, bajo el reinado de ENMENDURANKI de Sippar o EN-MEN-DUR-ANA de la dinastía de Sumer, sobre el 2.900 a.C. Cada uno llegó en distintos periodos históricos.
Estos escritos fueron recogidos posteriormente de Flavio Josefo, por Apolodoro, historiador filósofo romano y por Alexander Polyhistor historiador griego.

En Ugarit, tablillas cuneiformes dan fe de una fecunda "Señora Diosa del Mar", así como tres diosas cananeas - Anat, Astarté y Ashtart - que comparten muchos rasgos.
En el templo de Atargatis en Palmyra y en Dura-Europos, ella apareció en varias ocasiones con su consorte Hadad, en la cultura religiosa en Dura-Europos, fue adorado como Artemis Azzanathkona, atributos de Atargatis son el eje y el cetro o arpón. También dos templos bien conservados en Niha, Líbano se dedican a ella y a Hadad.
En la década de 1930, numerosos bustos nabateos y bajorrelieves fueron identificados por Nelson Glueck en Khirbet et-Tannur, Jordania, en las ruinas del templo del siglo I a.C., la diosa Atargatis, aparece como uno de los ejemplos más significativos de la religión de los nabateos en Petra. Pueden verse un par de peces por encima de su cabeza, y su cabello ondulado que sugiere el agua dice Glueck.
En sus templos de Ascalon, Hierápolis Bambyce y Edesa, había estanques con peces que solo sus sacerdotes podían tocar. Glueck observó en 1936 que "a día de hoy hay un estanque de peces sagrados intocable en Qubbet el-Baeddwi, un monasterio derviche 3 kilometros al este de Trípoli, Líbano."

El culto a Atargatis, la diosa de las aguas, se extendió por el mundo de la mano de los comerciantes sirios y pronto pasó a ser una deidad muy popular entre los pueblos del mar, por lo que nos encontramos rastros de ella en las grandes ciudades portuarias, en Delos se han encontrado especialmente numerosas inscripciones dando testimonio de su importancia.
Nos encontramos con el culto en Sicilia, presente sin duda, por los esclavos y las tropas mercenarias, que la llevaron incluso a los límites más lejanos del norte del Imperio Romano. El líder de los esclavos rebeldes en la Primera Guerra Servil, el sirio Euno, decía recibir visiones de Atargatis, identificada en Sicilia con Demeter de Enna que tenía su Templo en el actual Castello di Lombardi.

El historiador helenístico Polibio de Megalópolis visitó la Qart Hadasht púnica a mediados del siglo II a.C. actual Cartagena (España), y dejó escrito que en el cerro del Molinete se encontraban los magníficos palacios reales de Asdrúbal Barca, donde en la cima del Arx-Hasdrúbalis (hoy cerro del Molinete) se construyó el templo de Atargatis.
 

12/6/15

EL HOMBRE DE VITRUBIO

Leonardo da Vinci realiza una visión del hombre como centro del Universo al quedar inscrito en un círculo y un cuadrado. El cuadrado es la base de lo clásico: el módulo del cuadrado se emplea en toda la arquitectura clásica, el uso del ángulo de 90º y la simetría son bases grecolatinas de la arquitectura. En él se realiza un estudio anatómico buscando la proporcionalidad del cuerpo humano, el canon clásico o ideal de belleza.
Sigue los estudios del arquitecto Vitruvio (Marcus Vitruvius Pollio) arquitecto romano del siglo I a.c. a quien Julio Cesar encarga la construcción de máquinas de guerra. En época de Augusto escribió los diez tomos de su obra De architectura, que trata de la construcción hidráulica, de cuadrantes solares, de mecánica y de sus aplicaciones en arquitectura civil e ingeniería militar. Vitrubio tuvo escasa influencia en su época pero no así en el renacimiento ya que fue el punto de partida de sus intentos y la justificación de sus teorías.

El cuadrado está centrado en los genitales, y el círculo en el ombligo. La relación entre el lado del cuadrado y el radio del círculo es la razón áurea. Para Vitruvio el cuerpo humano está dividido en dos mitades por los órganos sexuales, mientras que el ombligo determina la sección áurea. En el recién nacido, el ombligo ocupa una posición media y con el crecimiento migra hasta su posición definitiva en el adulto.

Las proporciones descritas por Vitruvio son:
  • El rostro, desde la barbilla hasta la parte más alta de la frente, donde están las raíces del pelo, mide una décima parte de la altura total.
  • La palma de la mano, desde la muñeca hasta el extremo del dedo medio, mide exactamente lo mismo.
  • La cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide la octava parte de todo el cuerpo.
  • Desde el esternón hasta las raíces del pelo equivale a una sexta parte de todo el cuerpo.
  • Desde la parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte de todo el cuerpo.
  • Del mentón hasta la base de la nariz, mide una tercera parte del rostro.
  • La frente mide igualmente otra tercera parte del rostro.
  • El pie equivale a un sexto de la altura del cuerpo.
  • El codo, una cuarta parte de todo el cuerpo.
  • El pecho equivale igualmente a una cuarta parte de todo el cuerpo.
  • El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano. En efecto, si se coloca un hombre boca arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando el centro del compás en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocaría la punta de ambas manos y los dedos de los pies.
  • La figura circular trazada sobre el cuerpo humano nos posibilita el lograr también un cuadrado: si se mide desde la planta de los pies hasta la coronilla, la medida resultante será la misma que se da entre las puntas de los dedos con los brazos extendidos.
Además, Leonardo corrige algunas proporciones y añade otras:
  • Cuatro dedos hacen una palma.
  • Cuatro palmas hacen un pie.
  • Seis palmas hacen un codo.
  • Cuatro codos hacen un paso.
  • Veinticuatro palmas hacen a un hombre.
  • Si separas la piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que los dedos estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero.
  • Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre completo.
  • Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte.
  • La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte.
  • Desde el codo a la punta de la mano será la quinta parte.
  • Desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte.
  • La mano completa será la décima parte.
  • El comienzo de los genitales marca la mitad del hombre.
  • El pie es la séptima parte.
  • Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte.
  • Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte.
  • La distancia desde la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento del pelo a las cejas es, en cada caso, la misma, y, como la oreja.
  • Desde el inicio de la rodilla hasta el inicio de la pelvis, será la misma medida del torso.
  • Desde el centro del pecho hasta la punta de los dedos, será igual a la longitud de toda la pierna.
El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo y otros autores, está considerado como uno de los grandes logros del Renacimiento.

El dibujo también es a menudo considerado como un símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y, por extensión, del universo en su conjunto.

Examinando el dibujo puede notarse que la combinación de las posiciones de los brazos y piernas crea realmente dieciséis (16) posiciones distintas. La posición con los brazos en cruz y los pies juntos se ve inscrita en el cuadrado sobreimpreso. Por otra parte, la posición superior de los brazos y las dos de las piernas se ve inscrita en el círculo sobreimpreso. Esto ilustra el principio de que en el cambio entre las dos posiciones, el centro aparente de la figura parece moverse, pero en realidad el ombligo de la figura, que es el centro de masas verdadero, permanece inmóvil.

+ INFO:

8/6/15

LAS RELIQUIAS DE OVIEDO

Documentos inéditos prueban que León salvó el arca santa de las reliquias. El albacea de la Casa de los Tusinos posee manuscritos del origen de Benllera y la batalla de Camposagrado.

León salvó el arca santa de las reliquias, que contiene 85 objetos de Jesucristo, la Virgen, los apóstoles, así como el célebre Santo Sudario y que ahora custodia la Catedral de Oviedo.
El leonés Esteban Álvarez Castañón, albacea de la Casa de los Tusinos, entre la ingente cantidad de archivos de la noble familia que están bajo su custodia, posee un manuscrito que atestigua cómo el arca de las reliquias «fue escondida de los enemigos cristianos en el mismo lugar en el que está hoy fundada nuestra santa casa de Camposagrado», dice textualmente el documento.

La historia, hasta ahora, estaba más fundamentada en leyendas que en documentos. El manuscrito relata que en año 715, Urbano, arzobispo de Toledo, se retiró a las Asturias y llevó consigo las sagradas reliquias en compañía del infante don Pelayo para que no fueran profanadas. Álvarez Castañón, con la ayuda profesional de la historiadora María Teresa Díez, apenas ha podido desentrañar una mínima parte de esta maraña de documentos que, curiosamente, se utilizaron en el complejo pleito del marqués de Astorga, un litigio descomunal a causa de determinados préstamos no devueltos que duró más de tres siglos de 1500 a 1867.
En el pleito, el marqués, para probar el origen de la Casa de los Tusinos, aporta un manuscrito que refiere la batalla que ganó el infante don Pelayo a los moros en Covadonga; y cómo después, en el año 722, el mismo infante vence en la de Camposagrado al ejército del caudillo Almanzor.
«Pelayo sale al encuentro de las tropas moras después de tener una revelación de la Virgen y del apóstol Santiago, que le prometen ayuda en la batalla». En el lugar donde tuvo lugar la aparición se erigió una ermita, en el paraje denominado La Llana, en Benllera, donde hoy apenas quedan un montón de piedras.
 
Los últimos Tusinos, como el propio Álvarez Castañón, siempre habían oído en la familia leyendas de un arca que contenía el lignum crucis (madera de la cruz), de la que ellos eran los guardianes.
El arca de las reliquias, llamada también el Arca Santa, no fue abierta, por miedo a una maldición, hasta el 13 de marzo del año 1075 en Oviedo, tras un azaroso viaje de cinco siglos.
En el año 614, ante el avance de las tropas persas, los cristianos que veneran en Jerusalén las reliquias de Cristo deciden ponerlas a salvo. Las guardan en un arca de madera de cedro y las trasladan a Egipto. El viaje recuerda mucho al que sigue el Santo Grial desde Jerusalén a León y algunos personajes se cruzan en ambas historias. Una vieja copla de los Tusinos dice: «...Y guardianes los nombró de los tesoros del reino, tesoros de Dios. Y para el Sacro dieron de los tesoros de Don Pelayo oro y piedras para hacer el arcón..».
Del arca primitiva apenas quedan algunas tablas, que fueron recubiertas de plata por orden de Doña Urraca, quien también mandó a los orfebres decorar la Copa de Cristo que hoy guarda San Isidoro en una sala acorazada.

Desde Egipto el arca pasa a España a través de Cartagena. Tras un largo periplo, San Isidoro, obispo de Sevilla, la traslada a Toledo cuando es nombrado obispo de esa ciudad, donde permanece hasta el año 711, cuando es ocultada en la cueva de Santo Toribio, en el monte Monsacro. Curiosamente, Antonio Miranda, señor de Tusinos, fue cura en este concejo asturiano de Morcín. La leyenda popular dice que la riqueza de la familia provenía de un fabuloso tesoro que encontraron en el monte.

3/6/15

TELESCOPIO JAMES WEBB

                                     El telescopio que reemplazará al Hubble

Este año el Hubble ha cumplido 25 años, pese a que todavía sigue dando señales de estar activo, la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y sus socios internacionales están trabajando a pleno en el telescopio para reemplazarlo.

Bautizado con el nombre “James Webb” en honor al hombre que dirigió el destino de la agencia espacial estadounidense entre 1961 y 1968, tiene una potencia 100 veces superior al Hubble y, según afirman los científicos a cargo del proyecto, permitirá obtener imágenes sin precedentes de las primeras galaxias que se formaron en los inicios del Universo.
"Si con el Hubble podemos ver las galaxias recién formadas, cuando el Universo tenía solamente mil millones de años, con el James Webb vamos a poder observar incluso cuando las galaxias eran más jóvenes y todavía se estaban formando", explica Pedro García Lario, astrofísico de la ESA.

¿En qué se diferencia de su antecesor?
En principio -y esto es lo más evidente- en su tamaño. Su espejo principal tiene un diámetro de 6,5 metros (en comparación con los 2,4 del Hubble) y está formado por 18 espejos hexagonales que juntos forman uno. "Es tan grande que no cabe dentro del lanzador. Los espejos irán plegados y se desplegarán una vez que el aparato esté en el espacio".
Su lanzamiento -desde la base europea de Kourou en la Guayana Francesa- está previsto para octubre de 2018.
Otra peculiaridad es que sus instrumentos están optimizados para trabajar en infrarrojo. "Esto significa que vamos a poder observar una luz de una longitud de onda diferente a la que observamos con nuestros ojos". Esto le permitirá mirar aún más hacia el pasado que el Hubble.

¿Por qué? ...Como la expansión del Universo se está acelerando, las antiguas galaxias se están alejando a gran velocidad. A medida que lo hacen, la luz que emiten se estira hasta alcanzar una mayor longitud de onda, que las hace parecer más rojas. Y, al hacer observaciones en infrarrojo, el James Webb podrá alcanzar los objetos más lejanos: las primeras estrellas y galaxias que se formaron tras el Big Bang.
Así, esperan que las imágenes les permitan dilucidar cómo a partir de los elementos iniciales básicos -gas y polvo- que había en el Universo inmediatamente después del Big Bang "se formaron a lo largo del tiempo estructuras tan gigantescas y estables como son las galaxias", afirma García Lario.

Los investigadores también esperan obtener imágenes de los planetas que orbitan alrededor de otras estrellas que no son nuestro Sol para analizar la composición química y física de su atmósfera a partir de la luz que viene específicamente de ellos (algo que no es posible con el Hubble).
Pero volviendo al tema de su tamaño, hay que aclarar que éste no está determinado solamente por la dimensión de su espejo: como está adaptado para observar en infrarrojo, el dispositivo está resguardado de los rayos del Sol por un escudo protector -que también se despegará en órbita- de aproximadamente 21 por 14 metros. Son como 200 metros cuadrados.
Por otra parte, en vez de orbitar alrededor de la Tierra como su antecesor (una vez cada aproximadamente 97 minutos a una altura de entre 550 Km y 600 Km) el James Webb se situará en un punto conocido como Lagrange 2, a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta. Orbitará alrededor del Sol, conservando esa distancia con la Tierra.
A diferencia del Hubble, cuya misión de larga duración incluía la visita regular de astronautas para reparar o cambiar instrumentos, el diseño del James Webb asume que nadie podrá visitarlo en este punto tan distante de la Tierra. Por lo tanto, "todo tiene que salir bien en la primera instancia", indica García Lario.
Una vez que está en el espacio, las cartas están jugadas. No puede ocurrir lo que sucedió con el Hubble que debió esperar la visita de un transbordador para que reparase sus fallos. Adaptar, maximizar, mejorar cómo operamos los instrumentos eso sí se puede hacer, pero cambiar algo, no. Su vida útil está calculada en unos cinco años, pero los científicos esperan que si todo sale bien, pueda estar en operativo por una década.

Fuente:bbc