28/7/14

FORMACIÓN DE LA TIERRA

Magnífico documental que nos explica la formación de nuestro planeta desde sus orígenes.

https://www.youtube.com/watch?v=AyfaxEpAc-U

27/7/14

LA PIEDRA ROSETTA

En 1798  Napoleón Bonaparte  emprendió un viaje desde el Mediterráneo hacia oriente para bloquear las rutas del imperio británico. De camino tomó Malta y unos meses más tarde penetró en el continente africano.
La Campaña de Egipto, como fue conocida, supuso una derrota ante Inglaterra, aunque se consideró como un paso hacia adelante y sirvió al general para volver a Francia urgentemente y dar el golpe de estado del 18 de Brumario que derrocó el gobierno del Directorio.
La campaña siguió su curso sin Napoleón, y el 5 de julio de 1799 llegaron a una localidad próxima a la ciudad portuaria de Rashid, conocida por los franceses como Rosetta. Allí, el 15 del mismo mes, un soldado del regimiento encontró bajo la tierra una roca de color oscuro con algunas inscripciones. Además de la misteriosa roca hallaron muchas otras piezas arqueológicas. Sin embargo, este pedazo de granodiorita (tipo de roca similar al granito) recibió una atención especial y acabó siendo un  descubrimiento más importante de lo esperado.
Se cumplen 215 años del descubrimiento de la piedra Rosetta.
Una roca que fue fundamental para comprender la cultura egipcia. Unos años más tarde de su descubrimiento, se pudo descifrar la  escritura jeroglífica, un hallazgo que facilitó el estudio de su civilización. El origen de la disciplina histórica de la egiptología, cuyo primer exponente sería  Jean-François Champollion, el estudioso encargado de descifrar la roca. 

El símbolo de la ciencia
La piedra, que en un primer momento identificaron como basalto, portaba tres inscripciones talladas. Un equipo de científicos de la expedición la examinó detalladamente. Se trataba de tres signos distintos que, tras numerosos estudios, se identificaron. Una primera parte de jeroglíficos egipcios, un segundo fragmento en escritura demótica y una tercera inscripción en griego antiguo.
El descubrimiento se pudo reproducir y mandaron a Francia el texto transcrito, para ser estudiado con mayor detenimiento. Tomó notoriedad y se convirtió en símbolo de unos logros científicos que ocultaban la verdad sobre la expedición. Las tropas inglesas se habían movilizado rápido y los regimientos franceses se encontraban rodeados.
Intentando salir del país, el general británico  John Hely-Hutchinson se interpuso en el camino de los franceses hacia Alejandría y tras unos días de negociaciones, logró hacerse con la piedra Rosetta. Se desconoce quién la llevó a Inglaterra pero, poco tiempo después, estaba en territorio insular.

El renacimiento de una lengua
Reproducida, estudiada y examinada en las universidades más importantes del Imperio Británico, la piedra seguía siendo un misterio. Se añadieron nuevas inscripciones en los costados que decían: “Capturada por el ejército británico” y “Presentada por el Rey Jorge III” y, en 1802 se trasladó al Museo Británico, donde ha estado expuesta desde entonces.

Por cosas del destino, las inscripciones no se descifraron hasta 1822. Tuvo que ser un francés, Jean-François Champollion, un profesor de Grenoble, el primero capaz de entender lo que había escrito en la piedra. Gracias a unas copias de las inscripciones jeroglíficas y griegas que llegaron a su disposición, empezó a comprender su contenido. Se trataba de un decreto sacerdotal en honor del faraón Ptolomeo V, datado en el año 196 a.C., escrito en tres lenguas diferentes.
A partir de sus conclusiones renació la lengua del Antiguo Egipto, que llevaba desaparecida desde el Imperio Romano. El manejo de la escritura jeroglífica hizo posible entender muchos documentos e inscripciones y, con ello se reveló la historia de Egipto. Un descubrimiento que permitió ampliar el conocimiento sobre la civilización egipcia y fomentó su estudio. 
La roca, que continúa en Londres, ha sido reclamada en varias ocasiones por Egipto. Zahi Hawaas, uno de los arqueólogos más reconocidos del mundo, ha hecho la petición pública en numerosas ocasiones, defendiendo que fue robada. "Recuperar el busto de Nefertiti o la piedra Rosetta no es un sueño. Sé que los veremos de vuelta en Egipto", aseguró en su visita a España en enero.

Fuente:http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-07-20/rosetta-la-piedra-que-descifro-egipto_164509/

25/7/14

METEOROSENSIBILIDAD

Numerosas investigaciones médicas han conseguido relacionar el tiempo meteorológico y la capacidad que tiene de influir sobre el sistema nervioso de las personas. La explicación está en la electricidad atmosférica, es decir, en la carga de iones positivos o negativos que contiene.  El cuerpo humano es como una máquina sensible a los iones positivos y negativos del aire, de modo que en un ambiente  donde predominan iones negativos (compuesto en parte por oxígeno) tienen un efecto tónico y beneficioso sobre el organismo, en cambio los ambientes con predominio de iones positivos (composición parcial de CO2) tienen la capacidad de alterar el sistema nervioso.

¿Es usted “meteorosensible”?

¿Le hace daño aquel brazo que se rompió de pequeño?...¿tiene molestias en la cicatriz de la operación que le hicieron hace años?... ¿tiene migraña y dolor de cabeza en días de fuerte viento, o dolores articulares en cambios bruscos de presión atmosférica?.
Si responde sí a alguna de estas preguntas, o tiene otras molestias que se presentan antes de un cambio de tiempo, o cuando este ya ha llegado, se puede considerar una persona meteorosensible. Más de la mitad de población mundial es meteorosensible; es decir, que su organismo se resiente antes o durante los cambios de tiempo. De hecho, las condiciones atmosféricas que más nos trastornan son aquellas que se alejan de los umbrales climáticos a los que estamos acostumbrados.

Los científicos han establecido de qué manera nos afectan los cambios en el tiempo, y el resultado es sorprendente. Por ejemplo, los cambios bruscos de temperatura y presión se asocian a migrañas, variaciones en la glucemia, crisis epilépticas o insuficiencias respiratorias. El 80% de las enfermedades cardiovasculares se dan cuando hay fuertes variaciones de la presión atmosférica. Los infartos son más frecuentes al final del otoño, cuando la presión atmosférica es baja, y la humedad, inferior al 60%. En cambio, son menos frecuentes en tiempo cálido, seco y estable. La lluvia y la humedad generan mayor ansiedad y provocan dolores reumáticos y asma, y los vientos secos pueden estar relacionados con el dolor de cabeza y también con el aumento de los accidentes de tráfico, puesto que pueden alterar nuestra conducta (el foëhn suizo puede ser eximente en un juicio por asesinato).
Además, los periodos largos con abundante nubosidad y falta de luz solar pueden originar depresión.


Fuente:http://elpais.com/elpais/2014/07/17/actualidad/1405623501_441172.html

MULTIVERSOS BURBUJA


Un equipo de investigadores del Instituto de Física Teórica Perimeter de Canadá, trabaja para llevar la hipótesis del multiverso (que señala que hay múltiples universos, y no solo el nuestro) al campo de la ciencia empírica. Para ello, los científicos se están ayudando de una simulación informática sobre universos burbuja, que les indica dónde y cómo buscar evidencias.

En 2007 ya hablamos de Matthew C. Johnson, un físico norteamericano que actualmente trabaja para la Universidad de York y el Instituto de Física Teórica Perimeter de Canadá.
Lo hicimos porque, entonces, Johnson y sus colaboradores habían asegurado que, de existir otros universos aparte del nuestro (como señala la teoría del multiverso) éstos podrían ser detectados.

Sus afirmaciones derivaban de un estudio cuyos resultados fueron publicados en la revista Physical Review D ese año, que señalaba que dichos universos, de haber existido realmente, habrían dejado efectos observables o marcas distinguibles en el nuestro. Esas marcas se habrían producido a raíz de colisiones acaecidas entre ellos en un pasado tan remoto que cuesta imaginarlo.

Ha pasado el tiempo, y, ahora, el Instituto de Física Teórica Perimeter vuelve a hablar del trabajo de Matthew C. Johnson. En concreto, explica en un comunicado que el físico, ayudado por otro especialista del mismo centro llamado Luis Lehner, actualmente intenta probar la hipótesis del multiverso ayudándose con simulaciones computacionales, esto es, con modelos informáticos de evolución del multiverso.

Estas simulaciones están sirviendo a los investigadores para establecer las condiciones cósmicas que se habrían dado en caso de que, al principio de los tiempos, nuestro propio universo hubiese chocado con otro.  Y aunque dichas condiciones aún no serían “pruebas” de que esos choques ocurrieron, pues derivan de una simple simulación informática, los científicos afirman que dan pistas sobre cómo buscar pruebas definitivas de colisiones, en el entorno cósmico real.

Johnson detalla: "Simulamos (computacionalmente) el universo entero. Empezamos con un multiverso con dos burbujas (cada burbuja es un universo) que colisionamos entre ellas, para averiguar lo que sucede. Después, colocamos un observador virtual en varios puntos (de ese mismo escenario), y le preguntamos qué ve desde cada uno de ellos”.

Según el investigador, el programa informático permite de esta forma descartar ciertos modelos de multiverso, al señalar lo debería verse o no en caso de que realmente hubiesen interactuado varias “burbujas” o cosmos.

Por ejemplo, el programa indica que cierto tipo de colisión de un universo burbuja con otro universo burbuja debería haber dejado lo que Johnson llama "un disco en el cielo", una marca circular en el fondo cósmico de microondas (una forma de radiación electromagnética que llena el universo por completo). El hecho de que la búsqueda de ese disco no haya dado resultados hasta ahora hace que ciertos modelos de colisión entre universos sean menos probables que otros.

El equipo se ha esforzado, por tanto, en establecer qué tipos de pruebas de colisión habrían dejado las “burbujas” al chocar entre ellas. Johnson afirma que sus resultados constituyen la primera producción de una serie directamente cuantitativa de predicciones de pruebas observables de colisiones entre universos. Y que, aunque aún no se hayan encontrado ninguna de esas pruebas, sus resultados ya posibilitan la búsqueda.

Lo más significativo de este trabajo, concluye, es que demuestra que el multiverso puede ser comprobable. En otras palabras, que si estamos viviendo en un universo burbuja - en un universo entre otros - algún día podremos afirmarlo (con pruebas científicas en la mano).


Pero, ¿qué es un multiverso de universos burbuja?

A grandes rasgos, la teoría del multiverso señala que nuestro universo podría ser únicamente un islote aislado en el seno de un inmenso “multiverso” o conjunto de universos alternativos.
Sin embargo, la estructura del multiverso, la naturaleza de cada universo dentro de él, así como la relación entre los diversos universos constituyentes, dependen de la hipótesis de multiverso considerada.

La teoría que manejan Johnson y Lehner es la de un universo capaz de expandirse hinchándose como una burbuja. Estos “universos burbuja” coexistirían unos con otros (de ahí que haya podido haber colisiones) e incluso darían lugar a otras burbujas dentro de ellos. Desde esta perspectiva, nuestro universo sería una burbuja contenida en un mar espumoso de universos burbuja.

Tras esta idea de los universos burbuja subyace la hipótesis de que, aparentemente, el espacio entero contiene energía, la llamada energía del vacío, que es una energía de fondo de origen puramente cuántico y responsable de efectos físicos mensurables, como el efecto Casimir (fuerza física ejercida entre objetos separados debido a la resonancia de los campos energéticos en el espacio entre los objetos).

Algunos cosmólogos han propuesto que, si se dan ciertas circunstancias, esta energía puede crecer de manera explosiva dando lugar a un nuevo universo como ocurrió con el nuestro. Esto podría estar sucediendo continuamente, generando muchos universos que coexistirían con el que conocemos de la misma forma que unas burbujas coexistirían en un “mar espumoso” como el antes mencionado.


20/7/14

EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO


Los investigadores han detectado que los ritmos sordos o hiperagudos y repetitivos, que se escuchan en las músicas folclóricas (flamenco, danzas de los campesinos bretones, música zíngara, danzas eslavas…) o tribales (salsa, samba, tam-tam africano…) actúan sobre el hipotálamo, que segrega endorfinas que nos sumergen en un estado de enajenación.

Estos ritmos tienen un efecto hipnótico muy conocido, y no es casualidad que sean las poblaciones más pobres, las que sufren más, las que hayan desarrollado las músicas más ensordecedoras. Éstas dan ganas de saltar, de dar vueltas sobre uno mismo y de bailar durante horas, lo que provoca de inmediato una impresión de alegría e incluso de euforia. 

Aquel que escucha esta música tiene primero la impresión de evadirse. En el estadio siguiente, se siente cada vez más fuera de sí y se vuelve capaz de actos que jamás habría osado cometer en condiciones normales. La música tribal, que es la más fuerte, se reintrodujo en la civilización occidental con el rock'n roll de Elvis Presley, quien reprodujo ritmos africanos que había oído en el sur de Estados Unidos, lo que explica en parte la histeria colectiva que provocaba en la juventud bien educada, que jamás antes había vivido esas sensaciones. Elvis Presley fue rápidamente seguido por otros que aprovecharon el filón (y acumularon fortunas increíbles), entre ellos los Beatles, los Rolling Stones o los grupos de hard-rock, seguidos en la década de 1980 por la música House y, por último, el Rap, el Techno y todas las músicas electrónicas nuevas basadas en ritmos repetitivos. 

El problema es que quien se sumerge en esta música, si bien tiene primero una sensación a veces extraordinaria de pasárselo “de miedo”, sólo alcanza esa sensación de alegría porque su cerebro desconecta de la realidad. 

Consumidas con moderación, ayudan a crear un ambiente festivo, lo que está muy bien. Pero en dosis altas pueden llegar a deprimir cuando, por ejemplo, al abandonar la multitud de la discoteca, la música se detiene y la persona se vuelve a enfrentar cara a cara con sus problemas, que entonces le pueden parecer más desesperantes que nunca. 

Según una prueba del profesor Tomkins para ver la influencia de la música en el crecimiento de plantas de maíz, calabacines y caléndulas, éste constató que la música rock provocaba al principio, o bien un crecimiento desmedido con la aparición de hojas excesivamente pequeñas, o bien una interrupción de este crecimiento. En un espacio de quince días, todas estas caléndulas habían muerto, mientras que otras, que habían sido acunadas con música clásica, florecían de manera armoniosa a dos metros de las anteriores.  

La música concebida para olvidar, insensibilizar, provocar un estado de trance, o incluso para incitar a la desesperación, al nihilismo o al suicidio, no es un invento reciente. Pero la presencia generalizada de equipos de música (en los coches primero y luego en los teléfonos móviles) ha hecho que estos tipos de música se extiendan como nunca. Y que se consuman de un modo masivo entre la población. 

Cuando ves a alguien escuchando con los auriculares música rítmica de base repetitiva a un volumen muy alto. Si le preguntas, te dirá, evidentemente, que esa música le gusta, y es cierto que ésa es la sensación que causa: como una droga suave, la música ayuda a escapar de la realidad y parece hacer la vida más llevadera. Incluso a los deportistas les puede ayudar a superarse. Pero en la vida de una persona lo cierto es que esto se traduce en una disminución de su voluntad y de su energía. Los desastres personales (la droga, el alcohol, el suicidio, la violencia) que conocen muchos rockeros no son casualidad, sino una consecuencia directa de los efectos de su música sobre ellos mismos (y es que quien la toca la sufre todavía más que quien la escucha). 

Por suerte, el poder “mágico” de la música se puede ejercer también, y de modo todavía más fuerte, en un sentido positivo: suscitar buenos sentimientos, tranquilizar, volver más feliz e incluso instruir y hacer descubrir nuevas facetas de la vida y el universo. La música puede llegar a permitir el redescubrimiento de la belleza e incluso el sentido de la existencia. 
El ser humano aprendió a combinar cada vez mejor ritmo, melodía, armonía, matices y timbres para producir los efectos más variados sobre su público y sobre sí mismo. La música clásica occidental es la que más lejos ha llegado, al ser capaz de sugerir todos los matices de la alegría, la tristeza, el amor y el odio, así como la esperanza y la desesperanza. 

La música clásica también es capaz de hacernos descubrir universos que no conocíamos. Al escuchar los coros militares o las trompetas celebrar la victoria en “Aída”, de Verdi, podemos descubrir en nosotros una voluntad, un entusiasmo, un arrojo físico que no sospechábamos tener. 

Al escuchar una cantata de Johann Sebastian Bach, podemos sentir una compasión y un amor por la humanidad afligida que creíamos ser incapaces de tener. 

Al escuchar una sonata de Schubert, entendemos verdaderamente con qué violencia y dolor podemos enamorarnos. 

Con las sinfonías de Gustav Malher nos sentimos preparados para partir a la conquista del espacio (el autor de la música de “La Guerra de las Galaxias”, John Williams, se inspiró directamente en ellas). 

Y podría continuar así con todo el abanico de sentimientos que podemos mostrar en la vida: el orgullo, el miedo, la vergüenza, la exaltación, la admiración... Muchísimos tipos de música moderna y actual transmiten también emociones inmensas. 
Nos permiten, fuera de cualquier estímulo real, sentir exactamente lo mismo que un campeón olímpico que acaba de ganar una medalla de oro, un explorador que parte a la conquista de los océanos, una madre que ha perdido a su hijo, un prisionero en una mina de sal, un exiliado que añora su país, y mucho más. 

Juan-M. Dupuis
 

17/7/14

LLUVIA DE ESTRELLAS - Julio 2014

Antes de la tradicional llegada de las Perseidas este año tiene lugar la coincidencia de tres máximos de lluvias de estrellas. Será a finales de este mes de julio: las Delta Acuáridas del Sur, las Piscis Austrínidas y las Alpha Capricórnidas.

Las noches de verano no serían lo mismo sin la lluvia de estrellas de las Perseidas, conocidas popularmente como las lágrimas de San Lorenzo
Antes de las Perseidas este año podemos disfrutar de unas noches muy particulares, las del 27 al 30 de julio. Entonces nuestro planeta estará recorriendo la estela de polvo que dejaron tres cometas distintos en tres direcciones distintas.
Esto se traduce en que esa noche estamos recibiendo tres lluvias de estrellas distintas:

- Delta Acuáridas del Sur: Es una lluvia un tanto extraña debido a que tiene dos cometas progenitores: Marsden y Kracht. El motivo de esto tiene una explicación muy sencilla, y es que estos dos cometas antes eran uno sólo, y debido a una fragmentación, se dividió en dos núcleos principales. Podemos apreciar el máximo de esta lluvia las noches del 28 y 29 de julio, llegando a cotas de actividad de 15-20 meteoros a la hora que, por la perspectiva terrestre, parecen radiar de la constelación de Acuario.

- Piscis Austrínidas: Su máximo se produce en la madrugada del 28 de julio y no se llegan a alcanzar cotas de actividad muy alta, tan sólo 4-5 meteoros a la hora. Existe cierta controversia acerca del cometa progenitor de esta lluvia, pero lo que sí se sabe es de dónde parecen proceder los meteoros: muy cerca de Fomalhaut, la estrella más brillante de la constelación del Pez Austral.

- Alpha Capricórnidas: Suele ofrecernos meteoros de tonos azules y verdes en una cantidad máxima similar a las Piscis Austrínidas, es decir, unos 5 meteoros a la hora el día de su máximo, que en esta lluvia es el 30 de julio. El tubo meteórico que genera esta lluvia está provocado por un cometa basante desconocido: 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova y los meteoros parecen radiar de Algiedi, la estrella más brillante de la constelación de Capricornio.

Como para todas las lluvias de estrellas es recomendable alejarse de las ciudades para evitar la contaminación lumínica artificial, pero hay que contar también con la contaminación lumínica natural: la provocada por la Luna. Pero tranquilos, que para las fechas del 28-29 de julio estará en fase de nueva y podremos disfrutar de un cielo totalmente oscuro.
Como en todas las lluvias de meteoros, la página web del International Meteor Organization irá actualizando prácticamente en tiempo real la actividad de todas estas lluvias, y para observarlas, debido a que vienen de tres radiantes distintos, se podrá mirar hacia cualquier punto del cielo.
No son unas lluvias extremadamente activas, pero como siempre se dice en estos casos y sin que suene a tópico, siempre es muy reconfortante mirar al cielo y dejarse sorprender por alguna estrella fugaz. Y bueno, que sirva también para preparar las Perseidas, aunque en ese caso la Luna llena nos jugará una mala pasada el día del máximo de las de San Lorenzo.

Y recordad, si salís al campo a ver estrellas fugaces, abrigaros, que aunque sea verano, por la noche bajan mucho las temperaturas y puede cogernos desprevenidos.

Fuente:http://www.cienciaxplora.com/astronomia/tres-lluvias-estrellas-sembraran-cielo-deseos_2014070800220.html

11/7/14

PERIGEO: Super Luna

Según pronósticos, este año habrá superlunas el 12 de julio, el 10 de agosto y el 9 de septiembre. Se supone que la de agosto va a ser la más cercana a la Tierra.

Este viernes se podrá observar lo que se conoce popularmente como una "SUPER LUNA" LLENA. Esta es la primera de una serie de 3 que podrán verse en los próximos meses. Este fenómeno tiene lugar debido a que la Luna, satélite natural de la Tierra, gira alrededor de nuestro planeta en una órbita que no es circular, si no elíptica. Debido a esto la distancia de la Luna puede variar desde unos 356.000 kms. en su punto más cercano (denominado perigeo) hasta unos 406.000 kms. en el más lejano (llamado apogeo). La Luna llena puede tener lugar en cualquier punto de su órbita. 
En un año pueden ocurrir 12 ó 13 lunas llenas y de éstas algunas tienen lugar cuando nuestro satélite se ubica cerca del apogeo (por lo tanto serán las de menor tamaño) y otras cerca del perigeo siendo éstas las que se denominan "SUPER LUNA". Cuando la Luna está cerca de su mínima distancia a la Tierra su diámetro es hasta un 13% mayor y hasta un 30% más luminosa que cuando la Luna llena tiene lugar cerca de su punto más lejano. De allí el interés por este fenómeno, aunque generalmente pasa desapercibido para la mayor parte de la gente.

La Luna llena será el sábado 12 de Julio a las 08:57 hora de Argentina y sucederá 21 horas antes de pasar por el perigeo el día 13/07 a las 05:28 y a 358.258 kms. de la Tierra. Una oportunidad imperdible para ver este hermoso espectáculo natural en las noches del viernes, sábado y domingo. Este fenómeno ocurre todos los años de manera similar, no acarrea ningún efecto fuera de lo habitual, más allá de las conocidas mareas, ni tiene efectos extraños en los seres vivos. Se puede observar a simple vista, pero la visión de la salida sobre el horizonte es más espectacular con prismáticos o telescopios.