30/12/14

CRISTIANISMO

LOS SECRETOS DE LOS APÓSTOLES

El movimiento Cristiano explicado en este video de historia.

29/12/14

ORIGEN DE LA NOCHEVIEJA

De no haber sido por Segeda, el antecesor celtíbero del pequeño pueblo zaragozano de Mara, las uvas las tomaríamos en una fecha meteorológicamente mucho más benévola, a las doce de la noche del 14 de marzo. 
Años de convivencia pacífica acabaron en guerra. Roma decidió poner fin a la autonomía de los Belos. Consideró que habían roto los pactos y usó como argumento el hecho de que Segeda ampliaba las murallas de la ciudad, lo que atentaba al pacto de paz que habían firmado en el año 179 antes de Cristo.
En el 154 antes de Cristo, y hasta entonces (es la razón de que la NocheVieja caiga el 31 de diciembre), el año administrativo en los dominios de Roma acababa el 14 de marzo, y lo que hoy es el día de Año Nuevo tocaba el 15 de marzo, jornada en la que arrancaba el calendario y en la que se elegían a los cónsules.

La operación bélica de Roma contra Segeda fue de gran dimensión. Y para dirigirla hacía falta un cónsul -en vez de un pretor, de rango inferior-. Roma decidió actuar con rapidez, no esperar a la fecha del 15 de marzo para cumplimentar el proceso de elección de cónsules. Así que, para ganar tiempo, tomó la rotunda decisión de cambiar el calendario político-administrativo que había regido hasta entonces, de forma que el primer día del año pasó a ser el 1 de Enero.
Aquello quedó para la posteridad. Fue el origen del calendario occidental que ha llegado a nuestros días y el motivo de que la Noche Vieja tenga lugar el 31 de diciembre.
Importante tuvo que ser Segeda como para que el Senado romano tomara decisiones de tanto calibre. Algunas crónicas de la época se refieren a esa ciudad celtíbera como «grande y poderosa». Era capital de la etnia de los Belos, controlaba un amplio territorio que abarcaba a varias de las actuales provincias españolas y, entre sus privilegios, tenía el de acuñar moneda, lo que a su vez era una clara muestra del poder social y económico que tenía esa ciudad.
El Senado romano movilizó un ejército de 30.000 hombres para atacar a Segeda, el doble de lo que hasta entonces era habitual en los contingentes que llegaban a la Península. Segeda fue solo el principio, la punta de lanza de una campaña bélica que sembró de sangre las tierras de Hispania. Tras arrasar esta ciudad celtíbera, los romanos fueron a por Numancia.

El descubrimiento en Segeda de un Santuario con orientación astronómica al solsticio de verano y a los equinoccios de primavera y otoño, y la proximidad de la fecha de los idus de marzo con la del equinoccio de primavera, 21 de marzo, nos indica que ambas nos están mostrando el inicio de la primavera.
El 19 de marzo tiene lugar en la localidad de Mara (Zaragoza) la Fiesta Celtibérica de Segeda: IX Idus, declarada en 2010 como Fiesta de Interés Turístico de Aragón. http://www.segeda.net/

EL ORIGEN DE LA CONQUISTA DE CELTIBERIA

27/12/14

ORIGEN DEL ZODIACO


En la antigüedad, el gran circulo de la Tierra alrededor del Sol se dividió en doce partes iguales, de treinta grados cada una. Las estrellas que se veían en cada uno de estos segmentos o “casas” se agruparon en una constelación, cada una de las cuales recibió un nombre en función de la forma que las estrellas del grupo parecían crear.
Debido a que las constelaciones y sus subdivisiones, e incluso, las estrellas individuales dentro de las constelaciones, llegaron a la civilización occidental con nombres y representaciones completamente prestados de la mitología griega, el mundo occidental creyó durante casi dos milenios que habían sido los griegos los que consiguieron este logro. Pero, en la actualidad, vemos claramente que los primitivos astrónomos griegos adaptaron a su lengua y a su mitología una astronomía ya construida por los sumerios.

Hiparco, Eudoxo y otros, incluso Tales de Mileto, el astrónomo griego de importancia mas antiguo, del cual se dice que predijo el eclipse total de sol del 28 de Mayo de 585 a.C. que detuvo la guerra entre lidios y medas, admitió que las fuentes de su conocimiento eran de origen mesopotámico pre-semita, es decir, sumerio.

La palabra “zodíaco” proviene del griego zodiakos kyklos (circulo animal), debido a que el diseño de los grupos de estrellas se asemejaban por su forma a un león, unos peces, etc. Pero esos nombres y formas imaginarias se originaron realmente en Sumer, donde a las doce constelaciones del zodiaco se les llamo UL.UE (rebaño brillante):

1.- GU.AN.NA (toro celeste), Tauro.
2.- MASH.TAB.BA (gemelos), nuestro Géminis.
3.- DUB (pinzas, tenazas), el Cangrejo o Cáncer.
4.- UR.GULA (león), al que llamamos Leo.
5.- AB.SIN (el padre de ella era Sin), la Doncella, Virgo.
6.- ZI.BA.AN.NA (destino celeste), la balanza o Libra.
7.- GIR.TAB (lo que pinza y corta), Escorpio.
8.- PA.BIL (defensor), el Arquero, Sagitario.
9.- SUHUR.MASH (pez-cabra), Capricornio.
10.- GU (señor de las aguas), el Aguador, Acuario.
11.- SIM.MAH (peces), Piscis.
12.- KU.MAL (morador del campo), el Carnero, Aries.

Las representaciones gráficas o signos del zodíaco, al igual que sus nombres, se han conservado virtualmente intactas desde su introducción en Sumer.

Un enigmático versículo de los rituales de Año Nuevo, dice que fue “la Constelación del León” la que midió las aguas del abismo. Estas afirmaciones sitúan el tiempo del Diluvio dentro de un marco definido, pues aunque los astrónomos de hoy no pueden determinar con precisión donde establecían los sumerios el inicio de una casa zodiacal, la siguiente tabla de la eras se considera exacta.

-------60 a.C. a 2.100 d.C. --Era de Piscis
---2.220 a.C. a 60 a.C. ------Era de Aries
---4.380 a.C. a 2.220 a.C. --Era de Tauro
---6.540 a.C. a 4.380 a.C. --Era de Geminis
---8.700 a.C. a 6.540 a.C. --Era de Cancer
-10.860 a.C. a 8.700 a.C. --Era de Leo

21/12/14

LA TABLA ESMERALDA

La Tabla Esmeralda forma parte de la Hermética (libro sagrado que describe la sabiduría mitológica y el poder del dios egipcio Thoth y el dios griego Hermes), y es uno de los documentos mágicos más venerados en el ocultismo occidental. Se supone que la filosofía del antiguo Egipto está inscrita en esta tabla, según la leyenda fue encontrada en una tumba. 

La Tabla Esmeralda ve reflejada su esencia en el fundamento ontológico último de la filosofía, en la finalidad del Ser. Apercibido el ser humano de su carencia y limitación vitales, se provee de un acercamiento perpetuo a la posibilidad de lo trascendente, lo eterno. La Tabla es una vía directa para dicha finalidad, aquel que la entienda tiene el acceso directo al Todo, al Uno, al Universo, al Ouroboros.
La tabla se encuentra escrita en el idioma de los Fenicios y revela los secretos mágicos del universo; en el año 1.200 se tradujo al latín y luego salieron a la luz varias versiones en árabe. Ninguna de las traducciones son idénticas y la mayoría de ellas no parecen tener sentido.
La parte más importante se encuentra en su introducción, pues recalca que el fundamento de la astrología y la alquimia está basado en el diseño primordial de Dios.
El primer versículo dice que la verdad de la que testimonia la Tabla, es en la personalidad y el sistema microcósmico del candidato, enteramente confirmada por la experiencia. Cuando el discípulo de Hermes dice: , quiere decir otra cosa totalmente diferente al hombre dialéctico. El discípulo de Hermes no habla y no testimonia de la verdad mas que cuando ha recorrido el camino y experimentado los valores de los que es cuestión de los que se trata. Podéis tener fe y confianza en la precisión del testimonio de este hombre que se ha vuelto mago; y os daréis cuenta que, cuando hayáis recorrido el camino de la experiencia, diréis con la misma certeza exaltada: Es verdad.
La verdad de la que testimonia el discípulo de Hermes es, primeramente, experimentada; segundo, está desprovista de todo elemento especulativo; tercero, debe ser toda la verdad.
Solo cuando es toda la verdad es liberadora. . En efecto existen una infinidad de pretendidas verdades contradictorias que se atropellan para prevalecer en el mundo.
Dicho de otra manera, el hombre natural, luchando en su aislamiento, sigue frecuentemente un camino necesario y verdadero para él, pero absolutamente inútil e incluso perjudicial para otro. Mientras que la verdad entera, en el sentido hermético, está destinada a toda la humanidad, es valida para todos y concierne a todos.
El sistema de magia tradicional que se encuentra en la tabla está escrito de forma críptica, algunos afirman que su verdadero significado se debe encontrar en el alma de ser humano.

Los principios de la verdad son siete; el que comprenda esto perfectamente, posee la clave mágica ante la cual todas las puertas del Templo se abrirán de par en par” (El Kybalion).

Los siete principios sobre los cuales se basa toda la Filosofía Hermética son los siguientes:
1.- El principio de Mentalismo.
El todo es mente, el Universo es mental.” (En todas las civilizaciones antiguas existía la creencia de una Mente Universal, de un Todo llamado de diferentes formas según la época y el lugar, a la par de la existencia de un ORDEN UNIVERSAL que nos contiene a Todos en su interior pero que no es el Todo, los Egipcios le llamaron Ma’at, los griegos Cosmos, en Roma fue el Universo, en la India es el Dharma, en China el Tao y los Mayas como Hunab-Kú … decenas de nombres para definir una misma Realidad.)
2.- El principio de Correspondencia.
Como arriba es abajo, como abajo es arriba.”
3.- El principio de Vibración.
Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.”
4.- El principio de Polaridad.
Todo es doble; todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son semi-verdades; todas las paradojas pueden reconciliarse.”
5.- El principio del Ritmo.
Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso; todo asciende y desciende; todo se mueve, como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.”
6.- El principio de Causa y Efecto.
Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo con la Ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a una ley no conocida; hay muchos planos de casualidad, pero nada escapa a la Ley.”
7.- El principio de Generación.
La generación existe por doquier; todo tiene sus principios masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos.”

 

14/12/14

OSIRIS MÍTICO

Osiris fue un héroe cultural, rey mí­tico, fundador de la nación egipcia, que enseñó a los hombres la civilización, las leyes, la agricultura y cómo adorar a los dioses. Muere como hombre pero resucita como inmortal gracias a Thot.



7/12/14

CRÓNICAS DE GÍRKÙ

Una recopilación de artículos de los libros de Anton Parks, por gentileza de La Biblioteca Pléyades.

30/11/14

HISTORIA DE LAS RELIGIONES DEL MUNDO

Las cuestiones que se planteará el antropólogo galáctico serán sorprendentes y, sin duda, la respuesta que dará, si no conoce la trascendencia (cosa difícil puesto que realiza sus investigaciones en las estrellas), será la perplejidad más impenetrable.

En el planeta Tierra y a la altura de nuestros conocimientos, el fenómeno de la trascendencia es en apariencia exclusivo de la humanidad. Y tan difícil de definir que se ha dicho que cualquier explicación del fenómeno religioso está necesariamente viciado por las ideas preconcebidas de quien intenta realizarla.
Se puede describir sin riesgo, quizás, como una realidad social que liga ("re-liga", éste es el origen de la palabra "religión") a cada una de las personas íntimamente con el entorno social donde surge un determinado sistema de creencias; casi siempre da sentido a un sistema cultural tan amplio como se quiera y que implica a diversos conjuntos de grupos humanos, étnica y geográficamente afines. Un fenómeno, además, capaz de propagarse y de ser utilizado como instrumento de cohesión política interna así como de expansión externa, de cariz netamente imperial.

Ésta es la historia del hombre en su inquietante dimensión espiritual, la aventura del robo del fuego sagrado, la manzana comida del árbol de la ciencia del bien y del mal, el osado aldabonazo propinado a las puertas del Olimpo, del cielo, del Paraíso, en suma, del que aparentemente fue expulsado en los tiempos primeros y al que siempre tercamente pretendió regresar.

Como un eco lejano, suspendido en el tiempo y de repente percibido, el arte prehistórico conservado en abrigos naturales hoy nos sigue atestiguando que sus autores percibieron lo trascendente.
Las pinturas rupestres son como un decorado sin texto teatral en un escenario vacío sólo iluminado por las débiles luces de la conjetura; no hay vestuario, ni partitura musical ni siquiera un triste programa de mano, nada: sólo nos quedan el decorado y el silencio de siglos.
Ni siquiera conocemos a ciencia cierta cómo debemos aplicar la palabra "religión" a un "santuario" que consiste en un abrigo natural decorado con grabados y pinturas de las que sólo conocemos su antigüedad aproximada, y en algunas ocasiones, la composición del colorante........Sigue leyendo:

28/11/14

EPOPEYA DE GILGAMESH


Gilgamesh es sin duda el héroe mesopotámico por excelencia, y también uno de los mitos más extendidos y populares. Existen unos doce capítulos de la epopeya. Sabemos casi con certeza, que Gilgamesh era un joven gobernante de Uruk “la bien amurallada”, que reinó en torno al 2.600 aC.. Se le considera hijo de la diosa Nisun, cuyo esposo era el rey Lugalbanda. Se le reconoce como obra más famosa la construcción de las fabulosas murallas de Uruk.

La epopeya se introduce con una breve descripción de hazañas y aventuras, un recurso de puesta en escena que proclama a Gilgamesh grande en sabiduría y conocimiento. Lo presenta como un personaje que llevó a cabo un gran viaje en busca de la inmortalidad, se volvió abatido y resignado, regresó a casa y grabó en una tabla de piedra todo lo que había hecho y sufrido, y luego completó la construcción de las murallas de Uruk y su sagrado templo de Eanna, la casa de la diosa Ishtar.

La epopeya propiamente dicha comienza con Gilgamesh abusando de su posición y de su irresistible belleza y presencia para disfrutar de los placeres carnales con todas las doncellas núbiles de Uruk, al tiempo que forzaba a toda la población joven a trabajar en las murallas de la ciudad y en el templo. Los habitantes de la ciudad, irritados y molestos, acudieron a Araru, madre de los dioses, instándola a crear un rival a Gilgamesh. Esta escuchó las súplicas y cogiendo un trozo de arcilla en sus manos la arrojo al campo y creó un hombre primitivo, este es Enkidu cuyo cuerpo estaba cubierto de pelo y adornado de trenzas y que no conociendo los modos humanos se comportaba como un animal. Enkidu creció entre los animales y desmantelaba las trampas de los cazadores impidiendo cazar a sus hermanos.
Los cazadores protestan a Gilgamesh para que les ayude, pues el poder de Enkidu es tal que no se atreven a enfrentarle. Entonces Gilgamesh trama un plan, decide enviar a un cazador en compañía de una prostituta (de nombre Shamhat) a buscar a Enkidu con objeto de seducirle. Y de hecho eso ocurre, después de seis días y siete noches haciendo el amor, Enkidu cambia y ya no puede volver con los animales, entonces Shamhat le convence para ir a Uruk a encontrarse con Gilgamesh.
Mientras tanto Gilgamesh había tenido un inquietante sueño, que su madre interpretó para él, significando que un hombre vendría a él y seria su amigo. Sin embargo Enkidu sorprende a Gilgamesh cuando este se dirige a una tarea amorosa. Ambos se enfrentan pero viendo tan similares sus fuerza decidieron rápidamente que lo mejor seria no luchar y ser amigos. Después de esto Enkidu lleva una vida normal en Uruk y un día Gilgamesh vuelve a tener un sueño del que Shamash interpreta que deben ir a combatir a Khumbaba o Humbaba El Fuerte (o incluso Huwawa en una versión más primitiva), el gigante del bosque de cedros.
A pesar de las advertencias y las negativas de sus consejeros Gilgamesh y Enkidu consultan a Nisun (la Gran Reina) que hace una ofrenda a Shamash para que proteja a los compañeros. Cuando ambos llegan al bosque de cedros (no olvidemos que un bosque es un lugar poco familiar y más bien exótico para un mesopotámico), Humbaba se aproxima y desprecia a los visitantes debido a su pequeño tamaño: “sois tan pequeños que os considero como si fueseis una tortuga”. Es un recurso común en la mitología mesopotámica que cuando el final parece cercano y la situación desfavorable a los héroes, la divinidad intervenga y vuelva las cosas contra el enemigo, en este caso es Shamash el que convoca los vientos contra el gigante y así es como Gilgamesh le derrota, decapitándolo y poniendo su cabeza en una balsa la cual llegará hasta Nippur.

De vuelta a Uruk, Gilgamesh se lava y se pone una túnica limpia y una faja e Ishtar, que al igual que los demás dioses había presenciado el combate, no puede resistirse a sus encantos y le propuso que fuese su amante, ofreciéndole además ricos presentes. Pero Gilgamesh conociendo el fatídico destino de sus anteriores amantes, la rechaza echándole en cara su dudosa reputación. Ishtar furiosa por el rechazo y las increpaciones recurre a su padre, Anu, instándole a que envíe el Toro Celeste a acabar con Gilgamesh. Este accede e Ishtar entra en Uruk con las riendas del Toro Celeste en sus manos y comenzó a matar jóvenes de la ciudad abriendo grietas en las que caían, cien, doscientos, trescientos incluido Enkidu. Pero rápidamente Enkidu salió de ella y llamó a Gilgamesh que acomete con su espada y mata al toro. Después mientras Ishtar se retuerce de rabia en las murallas, Enkidu arranca el lomo al toro y se lo arroja a la cara, increpándola.

Los dioses al ver que Enkidu y Gilgamesh han realizado semejantes hazañas discuten sobre su destino y deciden que uno de ellos ha de morir, así Ishtar toma venganza. Enkidu enferma y después de doce días de lucha muere al decimotercero. Se celebran unos magníficos funerales y Gilgamesh hace un llamamiento por todo el país para construir una estatua de su amigo.

Gilgamesh vaga desesperado por los campos, pues está aterrorizado por la muerte. Decide ir a ver al único hombre que sobrevivió al Diluvio y que es inmortal Ut-Napishtim. El viaje es muy peligroso y la puerta de la montaña Mashu, por la que se ve obligado a pasar, esta custodiada por hombres-escorpión. Al principio estos le reciben de forma hostil, pero después de hablar con ellos le dejan pasar y Gilgamesh recorre muchas millas de oscuridad llegando a un jardín de pedrería muy hermoso. Allí reside Siduri, la expendedora de cerveza, que al principio se asusta al ver el aspecto, sucio y desarrapado de Gilgamesh, pero luego se dirige a Siduri y le dice quien es él y ella le ayuda, diciéndole que busque al barquero Ur-shanabi. Gilgamesh va en busca de este hombre y le declara sus propósitos, este le dice que corte trescientas pértigas de cien pies cada una (unos 30 mts). Una vez realizada la tarea comienzan la travesía, que dura mes y medio, durante la cual el héroe no ha de permitir que el mortífero agua toque su cuerpo. Gracias a las pértigas consiguen cruzar a la isla donde se encuentra Ut-Napishtim.

Ut-Napishtim y Gilgamesh se encuentran y el primero intenta explicarle la muerte a Gilgamesh comparándola con el sueño, de forma que le propone al héroe que intente no dormir durante seis noches, tarea en la que Gilgamesh fracasa estrepitosamente. Entonces Gilgamesh le pregunta a Ut-Napishtim como es que él si es inmortal, y él le responde narrándole la historia del diluvio y la gracia que con él y su esposa tuvieron los dioses.

Sabiendo esto Gilgamesh, descorazonado, decide abandonar su búsqueda. Ut-Napishtim le proporciona los medios necesarios para asearse y recuperar su buen aspecto y le obsequia grandes regalos. Por último le confía un secreto: la localización de una planta rejuvenecedora que Gilgamesh a su vuelta coge del fondo del mar. Sin embargo, mientras se lavaba por la noche en un estanque una serpiente atraída por el olor de la planta se la roba. Gilgamesh se desespera y se echa a llorar, la inmortalidad no es para él, dice: “Me rindo”.
De esta forma Gilgamesh, acompañado de Ur-shanabi, regresa a Uruk y señala orgullosamente su auténtico logro: las murallas de la ciudad.

21/11/14

GEOMETRÍA CÓSMICA

Nuevas observaciones del telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO) han revelado alineaciones de cuásares en las estructuras más grandes jamás descubiertas en el Universo.

Un equipo europeo de investigación ha descubierto que los ejes de rotación de los agujeros negros supermasivos centrales, en una muestra de cuásares, son paralelos entre sí a distancias de miles de millones de años luz.
El equipo también ha desvelado que los ejes de rotación de estos cuásares tienden a alinearse con las vastas estructuras de la red cósmica en la que residen.
Los cuásares son galaxias con agujeros negros supermasivos muy activos en sus centros. Estos agujeros negros están rodeados por discos de material extremadamente caliente que giran, por lo que a menudo expulsan parte de ese material en forma de largos chorros a lo largo de sus ejes de rotación de giro.
Los cuásares pueden brillar más que todas las estrellas del resto de las galaxias juntas. Los científicos, liderados por Damien Hutsemékers, de la Universidad de Lieja (Bélgica), han utilizado el instrumento FORS, instalado en el VLT, para estudiar 93 cuásares que se sabía formaban grandes agrupaciones repartidas a lo largo de miles de millones de años luz, en un momento en el que el universo tenía alrededor de un tercio de su edad actual. «La primera cosa extraña que percibimos fue que algunos de los ejes de rotación de los cuásares se alinearan unos con respecto a otros, a pesar de que estos están separados por miles de millones de años luz», ha explicado Hutsemékers.
El equipo fue más allá y estudió si los ejes de rotación estaban vinculados, no sólo a los demás, sino también a la estructura del universo a gran escala en aquel momento, informa el ESO en un comunicado.

Estructura a gran escala del universo.
Cuando los astrónomos observan la distribución de las galaxias en escalas de miles de millones de años luz, ven que no están distribuidas uniformemente. Forman una red cósmica de filamentos y cúmulos alrededor de enormes espacios vacíos donde escasean las galaxias. Esta intrigante y hermosa composición de material se conoce como estructura a gran escala del Universo.

Los nuevos resultados del VLT indican que los ejes de rotación de los cuásares tienden a ser paralelos a las estructuras a gran escala en las que se encuentran; así que, si éstos se encuentran en un filamento extenso, los giros de los agujeros negros centrales apuntarán a lo largo del filamento. Los investigadores estiman que la probabilidad de que estas alineaciones sean simplemente fruto de la casualidad es de menos del 1 por ciento. «Una correlación entre la orientación de los cuásares y la estructura a la que pertenecen es una importante predicción de modelos numéricos de evolución de nuestro universo. Nuestros datos proporcionan la confirmación de la primera observación de este efecto, a escala mucho mayor que lo que había sido observado hasta la fecha para las galaxias normales», ha añadido Dominique Sluse, del Instituto Argelander de Astronomía en Bonn (Alemania). El equipo no podía ver directamente ni los ejes de rotación ni los chorros de los cuásares. En su lugar, se midió la polarización de la luz de cada cuásar y, para 19 de ellos, encontraron una señal significativamente polarizada. La dirección de esta polarización, combinada con otra información, podría utilizarse para deducir el ángulo del disco de acreción y, por lo tanto, la dirección del eje de giro del cuásar. «Las alineaciones en los nuevos datos, en escalas incluso más grandes que las predicciones actuales de las simulaciones, pueden ser un indicio de que hay un ingrediente que falta en nuestros modelos actuales del cosmos», ha concluido Sluse.


17/11/14

PROYECTO GLORIA

El proyecto GLORIA(GLObal Robotic telescope Intelligent Array for escience) brinda a los internautas la posibilidad de estudiar el cielo "on line" desde observatorios profesionales.

Al telescopio de observación solar y los cuatro nocturnos de observación en tiempo real que ya estaban en funcionamiento, se suman ahora ocho nuevos telescopios nocturnos de observación programada por colas pertenecientes a la red, ya completamente operativa. GLORIA ha superado el reto de construir la primera red mundial de telescopios de acceso libre, que permite a cualquier usuario acceder al conocimiento científico.

El proyecto, que arrancó en octubre de 2011, consta de 13 telescopios: cinco en España, tres en Chile, uno en Argentina, dos en la República Checa, uno en Sudáfrica y uno en Rusia.

El proyecto se fundamenta en la filosofía de inteligencia colectiva: cuantos más ojos miren al cielo, más se podrá aprender de él.
Los usuarios podrán investigar sobre los experimentos propuestos, que incluyen el estudio de la actividad solar, la detección y caracterización de estrellas variables, entre otros, o proponer sus propias líneas de investigación.
Y podrán hacerlo bien programando observaciones y solicitando tiempo en los telescopios o bien empleando la base de datos GLORIA o la del Observatorio Virtual Europeo. Todos los experimentos están disponibles en http://users.gloria-project.eu.

El proyecto hace especial hincapié en la divulgación y está desarrollando actividades para despertar el interés por la astronomía, sobre todo entre los jóvenes y los niños.
La amplia red de telescopios y su localización en los dos hemisferios ya ha permitido la retransmisión de eventos como el tránsito de Venus de 2012, el eclipse total de Sol de 2013 o el eclipse de luna del 15 de abril desde distintas localizaciones, como Tenerife y Cuzco (Perú).

GLORIA es un proyecto de tres años de duración financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (FP7/2007-2012). El proyecto, que comenzó en octubre de 2011, implica a doce instituciones de siete países y está liderado por España, donde participan la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de Málaga (UMA), y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial a través del Centro de Astrobiología (CAB/INTA-CSIC).

Los usuarios pueden crear una cuenta en la red de GLORIA en users.gloria-project.eu y hacer una reserva para la teleoperación del telescopio. Está disponible un manual en español para explicar cómo registrarse y qué hacer una vez que se forma parte de la comunidad.
Actualmente los usuarios pueden acceder a varios de los telescopios abiertos a la red, como el TAD (Telescopio Abierto Divulgación solar), que está situado en el Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias) en Tenerife (www.ot-tad.com), con el que pueden captar al astro rey siguiendo el videotutorial disponible en http://youtu.be/kylY8ofpkJ0.

+ INFO....http://gloria-project.eu/es/




Retransmisiones de Eventos


15/11/14

LLUVIAS DE METEOROS

LAS LEÓNIDAS

La noche del 16 de noviembre hasta el amanecer el 17 de noviembre-2014, veremos la lluvia de Leónidas.
Al radiar desde la constelación Leo, la famosa lluvia de meteoros Leónidas ha producido unas de las mejores tormentas de meteoros en toda la historia. Muchos recuerdan el 17 de Noviembre de 1966, cayeron
miles de meteoros por minuto durante un período de 15 minutos durante la mañana.
El León gimotea en vez de rugir, produciendo un máximo de alrededor de 10-15 meteoros por hora durante una noche oscura. Parecido a muchas lluvias de meteoros, las Leónidas aumentan en clamor después de la medianoche y demuestran las mayores cantidades de meteoros justo antes el amanecer. En 2014, la cuarta luna no interfería mucho con la lluvia de meteoros Leónidas de este año. La mañana de pico será el 17 de Noviembre y posiblemente hasta el día 18.

LAS GEMÍNIDAS

Entre el 13-14 de diciembre-2014, entre media tarde hasta el amanecer, veremos la lluvia de Gemínidas.
Radiando desde cerca de las estrellas brillantes Cástor y Pólux en la constelación Géminis los Gemelos, la lluvia de meteoros Gemínidas es una de las mejores visible en el hemisferio norte o sur. Hay una abundancia de meteoros, quizás 50 hasta 100 meteoros visibles por hora a su pico, tanto en la tarde como en las horas entre la medianoche y el amanecer. En 2014, la última cuarta luna interferirá un poco con la lluvia de meteoros Gemínidas de este año. Tu mejor opción es observar el 12-13 de diciembre y el 13-14, desde la media tarde (9 a 10 p.m.) al amanecer.



14/11/14

MISION ROSETTA

PHILAE ATERRIZÓ EN EL COMETA 67P/C-G

Tal y como estaba previsto, el módulo de aterrizaje de la sonda espacial Rosetta, llamado Philae, consiguió posarse en la superficie del cometa Churyumov – Gerasimenco (67P/C-G). Siete horas antes se había producido la separación de ambas naves, iniciándose el descenso de Philae en caída libre (sin motores, solo dejándose atraer por la fuerza gravitatoria del cometa) hacia la zona prevista de aterrizaje, bautizada como Agilkia, y situada en el lóbulo más pequeño de los dos que componen el cometa. 
Aún se están analizando los datos que está enviando el robot, así como recibiendo las fotografías y demás datos científicos. 
A modo de resumen, podemos contaros que la sonda rebotó dos veces la superficie. La primera vez pegó un salto de varios cientos de metros, mientras que la segunda fueron tan solo unos tres metros. Después del segundo rebote, la nave consiguió estabilizarse en la superficie, anclándose a ella con dos tornillos de hielo. El sistema de arpones para afianzarse mejor al suelo falló, no se desplegó, con el consiguiente riesgo para el futuro de la misión.

Los científicos europeos están trabajando desde Tierra para intentar que funcionen, clavándose en la helada superficie para asegurar la nave. Otro problema que se han encontrado los ingenieros de la misión es unos cortes sin explicación de las emisiones de radio.

Sigue en directo la misión Rosetta.
http://www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/Rosetta/Touchdown!_Rosetta_s_Philae_probe_lands_on_comet


31/10/14

DIOSA EPONA


LA DIOSA EPONA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

La diosa Epona, diosa protectora de los équidos, de la fertilidad y de la naturaleza, es una de las principales deidades del mundo celta.
Sus seguidores estaban en todos los estamentos sociales y además de venerada por la caballería y el ejército, era también una divinidad doméstica, que presidía la cría de caballos y adorada, en general, como diosa de la abundancia y la prosperidad.
La asociación del caballo con divinidades femeninas está testimoniada desde la Edad del Hierro por la presencia de monedas con jinetes femeninos.
Epona es una diosa protectora de los soldados y oficiales de caballería, aunque en la Península Ibérica no hay indicios que nos lleven a pensar su relación con las fuerzas militares.

Hay varias deidades que están relacionadas con los équidos, cuya significación se constata en la iconografía, la epigrafía y arqueología.
Una de las principales divinidades femeninas es la diosa Epona, asociada con el agua, la curación y la muerte, comparable a la diosa Cibeles, protectora de los difuntos, divinidad que pervivirá incluso después de la romanización. Su asociación con la muerte se debe a la antigua creencia de que los caballos eran guías de almas del mundo terrestre al Más Allá.
A veces, también por esta asociación se la representa con una llave para guiar a los muertos al cielo.
Era una Madre que dirigió las almas, su polivalencia abarca muchos matices, al ser identificada con la cría de caballos, lo cual apunta a un prestigio casi semisacral. Además, Epona es una diosa caritativa y la única divinidad celta, que fue oficialmente honrada en Roma durante su festival.

Epona deriva de la palabra céltica Epos, caballo, y fue identificada con la deidad Iccona, teónimo que aparece junto a otros, en la inscripción rupestre del Cabeço das Fraguas (Guarda, Portugal). 
Sus atributos principales son una pátera -un cuenco de poco fondo-, que se usaba en los sacrificios antiguos, cestas de fruta o maíz y la cornucopia, cuerno de la abundancia entre las manos, posiblemente un añadido romano.

Construir su historia puede ser difícil, al ser asimilada a la galesa Rhiannon o Reina (en un Mabinogion) que como ella, invocada como Regina, también se presenta a caballo, pues la identidad del animal y la diosa es evidente en la iconografía. A esta diosa galesa se la confunde con Macha de origen irlandés, y su culto se extendió desde Britania y este de Europa, en especial la región de Borgoña, hasta el norte de África.

Los celtas asociaron el caballo con el culto a Epona. Va unido a los guerreros, por ser la cabalgadura de muchos de ellos, y se alaba su capacidad combativa. Carro, caballo y larga espada de hierro fueron elementos indispensables en su avance por el mundo. De igual modo, es la luz, frente a la oscuridad, pero también el compañero fiel que conduce al héroe al más allá. Fue venerado por su belleza, su velocidad y su bravura.

Los sacrificios de los caballos eran casos excepcionales y reflejaban, si acaso, una gran pérdida de su propietario y de la comunidad.

Se la suele representar en compañía de caballos, o bien montada a lo amazona o entre dos ponies. La mitología irlandesa y galesa contienen muchos símbolos con el caballo: Macha, una diosa irlandesa del caballo, gana una carrera a estos animales del rey del Ulster, o también la galesa Rhiannon, diosa equina.
LIBORIO HERNÁNDEZ GUERRA
Universidad de Valladolid

26/10/14

MEDUSA INMORTAL

¿Existe algún ser inmortal?

Pues sí, explica el autor de «Ciencia Exprés», una pequeña medusa de apenas un centímetro de tamaño (Turritopsis Nutricula) que es inmortal. En ciertas condiciones de estrés, esta criatura que puede encontrarse en todos los océanos, desde Florida hasta Japón, puede ir en sentido opuesto al reloj biológico, de forma que sus células comienzan a desdiferenciarse y se convierte de nuevo en un pólipo, la estructura juvenil de cualquier medusa. Al parecer, sería capaz de repetir este proceso infinitas veces.

18/10/14

LLUVIA DE ORIÓNIDAS

Si algo tiene de especial la lluvia de las Oriónidas es que sus meteoros se hacen visibles a simple vista desde cualquier parte del planeta, ya que radian casi desde el mismo ecuador celeste (algo más arriba a +16º), desde la bella y notable constelación de Orión, que luce de forma especial en las noches invernales o poco tiempo después de oscurecer durante la última parte del otoño.

Este año 2014 estamos de enhorabuena, ya que la lluvia será perfectamente visible, si desde donde usted observa está despejado, pues coincide prácticamente, el máximo de la lluvia, que es la noche del próximo martes 21 de octubre, con la Luna nueva, que tiene lugar dos días más tarde, por lo que el espectáculo celeste está asegurado durante toda la noche sin la interferencia de la luz de nuestro satélite. No obstante, la lluvia dura desde el 2 de octubre al 7 de noviembre, aunque lo importante es su observación el día 21 o días antes y después de esta fecha.

Es curioso, pues los máximos de actividad de las lluvias de meteoros, en casi todos los casos, suelen durar solo una noche u horas, pero el máximo de actividad de las Oriónidas, puede que se repita durante 2 ó 3 noches consecutivas.
La media es que podamos ver unos 25 meteoros por hora, lo que la convierte en una lluvia moderada, pero en ocasiones es muy notable y se puede comparar con las lluvias más famosas del año. Este hecho suele ocurrir, porque en ocasiones, los cometas desprenden “bolsas” densas de materia, que quedan flotando en el espacio, aunque lo normal es que el material lo reparta el cometa de forma homogénea por el espacio. Pero los cometas son imprevisibles y en ocasiones se fragmentan en grandes bloques para desaparecer con el tiempo.

Cuando la Tierra se encuentra con una de estas bolsas o nubes de escombros, se produce una importante lluvia de meteoros o estrellas fugaces, caso que ocurrió en 2006 con las Oriónidas, cuando la Tierra se topó con una de estas nubes y se pudieron contabilizar hasta 50 meteoros a la hora.

El cometa Halley
La lluvia está asociada a las partículas que deja el famoso cometa Halley, cuyo último paso por las cercanías de la Tierra tuvo lugar en 1986, un cometa que vuelve a las proximidades de nuestro planeta cada 76 años y que es observado desde antes de Cristo.
Del cometa Halley se habían desprendido varias nubes de escombros, según han calculado los astrónomos, en los años 1266 aC, 1189 aC y 911 aC. En 2006 nos cruzamos con una de ellas. Este cometa también produce la lluvia de las Eta Acuáridas, con máximo de actividad el 6 de mayo.

Cómo observar el evento
El radiante o lugar de donde proceden los meteoros se localiza en la famosa y brillante constelación de Orión, reconocible por tener en el centro de la constelación tres estrellas alineadas y prácticamente del mismo brillo, a las que denominamos las tres Marías.
Estas tres estrellas y gran parte de la constelación, ya serán visibles, justo en el horizonte E a las 00 horas de la noche del 21 al 22 de octubre. Si miramos directamente al radiante, observaremos meteoros que nos vienen prácticamente de frente, por lo que apreciaremos trayectorias de los mismos muy cortas, pero si miramos a 90 grados del radiante en cualquier dirección, podremos contemplar meteoros con recorridos muy largos. Es por ello que no conviene mirar directamente al radiante. Tenga en cuenta que los meteoros entran en la atmósfera a una velocidad de 237.600 km/h. es decir, podrían llegar de la Tierra a la Luna en una hora y media. Los meteoros podrán aparecer desde cualquier punto del cielo, pero todos llevarán una dirección contraria al radiante.
Aunque la lluvia se verá durante toda la noche del 21 al 22 de octubre, las mejores observaciones y la máxima actividad llegarán bien entrada la noche.

Bólidos
Las Oriónidas también son famosas porque suelen producir los llamados bólidos. Las estrellas fugaces que vemos son partículas del tamaño de un grano de arena, pero los bólidos son partículas de varios centímetros, que se iluminan tanto como el planeta Venus (el astro más brillante tras el Sol y la Luna) y en rara ocasión llegan a brillar como nuestro satélite natural. Estos bólidos suelen dejar estelas persistentes en el cielo, es decir, restos del material quemado en la atmósfera flotando durante varios segundos o minutos, como si de una nube alargada se tratara.

Consejos
1- Encuentre un lugar muy oscuro, lejos de las luces de las ciudades. No espere ver esta lluvia en el interior de un gran centro urbano.
2- No lleve telescopios. La lluvia se ve a simple vista. En caso de que vea un bólido utilice unos prismáticos para ver la estela persistente flotando en el cielo durante más tiempo.
3- Póngase cómodo, mejor tumbado.
4- El empleo de cámaras fotográficas es muy eficaz para captar imágenes de las Oriónidas. Para ello emplee un trípode, un cable disparador y un objetivo que de gran angular para captar la mayor región de cielo posible, debe dejar el obturador de la cámara permanentemente abierto y darle un tiempo de exposición durante unos segundos o minutos y repita la operación continuamente. Si le da mucho tiempo de exposición, las estrellas saldrán movidas en la imagen, pero el trazo del meteoro aparecerá nítido.

Miguel Gilarte Fernández es el Director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla) y Presidente de la Asociación Astronómica de España.
El Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata es el mayor centro de divulgación de la astronomía en España. Está abierto para todo el público, que podrá mirar por sus telescopios y utilizarlos, además de desarrollarse gran cantidad de actividades. Zona de turismo estelar.

11/10/14

PLUTÓN

Plutón fue rebajado en 2006 a la categoría de "planeta enano" en un debate que traspasó el mundo científico y que ocho años después volvió al Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica en Estados Unidos, con una discusión entre expertos de la ciencia planetaria.
"Queríamos que la gente volviera a hablar de ello", explicó la especialista en Relaciones Públicas de la institución, Christine Pulliam, al ser preguntada por qué uno de los centros líderes de astrofísica volvía a discutir sobre la salida del Sistema Solar de su antiguo noveno planeta.

Hace ocho años, en 2006, más de 2.500 expertos de 75 países se reunieron en Praga en la Unión Astronómica Internacional (IAU), y establecieron una nueva definición universal de lo que se consideraría un planeta. Esta definición distinguió entre ocho planetas "clásicos" que giraban en órbitas alrededor del Sol y dejaba fuera a cuerpos "enanos" como Plutón, que quedó al mismo nivel que los más de 50 cuerpos redondos que giran en torno al Sol en el cinturón de Kuiper.
Pero los defensores del "patito feo" del Sistema Solar no se rindieron e incluso desfilaron en manifestaciones, pidieron a los científicos que volvieran a admitir a Plutón en el club de los grandes, clamando una y otra vez: "El tamaño no importa".
Por eso, cuando queda menos de un año para que se celebre en Honolulu (Hawai, EEUU) la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU) el Centro Harvard-Smithsonian volvió a abrir el debate. Para ello, invitó a tres expertos con opiniones diferentes.

Tres puntos de vista sobre Plutón.

El historiador científico Owen Gingerich, que presidió el comité de definición de planetas de la IAU, defendió el estatus de Plutón como planeta desde un punto de vista histórico y argumentó que "un planeta es una palabra culturalmente definida que cambia con el tiempo".
¿Cómo pudo la Unión Astronómica Internacional decir que Plutón era un planeta enano y luego negarle la posición de planeta?, ¿Qué era entonces, solo un enano?...Gingerich considera que la IAU hizo un "abuso del lenguaje" al tratar de definir la palabra planeta y que, por eso, no debía haber expulsado a Plutón.
El punto de vista contrario lo defendió el director asociado del Centro de Planetas Menores, Gareth Williams, quien apoyó la expulsión de Plutón y definió los planetas como "cuerpos esféricos que orbitan alrededor del sol y que han limpiado su camino", es decir, que han despejado su órbita de otros astros.
Por su parte, el director de la Iniciativa Orígenes de la Vida de Harvard, Dimitar Sasselov, estableció que un planeta es "la masa más pequeña esférica de la materia que se forma alrededor de las estrellas o restos estelares", lo que a su juicio, devuelve a Plutón al club planetario.

Al final de las ponencias, una audiencia de todas las edades recordó sus viejos libros de texto y votó con cartulinas amarillas a favor del regreso del antiguo noveno planeta. En realidad, desde su descubrimiento en 1930 por el estadounidense Clyde Tombaugh, Plutón ha sido objeto de disputas, sobre todo debido a su tamaño, mucho menor que el de la Tierra, e incluso que el de la Luna. La reivindicación está hecha y la polémica podría volver a despertar durante la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional en 2015, el mismo año en el que se prevé que llegue a Plutón la sonda "Nuevos Horizontes", enviada por la NASA en 2006.