12/8/15

PERSEIDAS 2015

Las Estrellas de la Vía Láctea se han movido.

Los investigadores han creado un nuevo mapa de la Vía Láctea que muestra que cerca de un tercio de la estrellas han cambiado sus órbitas notoriamente. Investigadores de la Universidad Estatal de Nuevo México son parte de un equipo de científicos que participan en el Estudio Digital del Cielo Sloan (SDSS siglas en inglés) y que han creado un nuevo mapa de la Vía Láctea donde se aprecia esto que afirman.
El descubrimiento, publicado el 29 de Julio en la revista Astrophysical Journal, da un nuevo entendimiento en cuanto a cómo se formaron las estrellas y cómo viajan a través de nuestra galaxia.
"En nuestro mundo moderno, mucha gente se va lejos de sus sitios de nacimiento, a veces al otro lado del mundo", dice Michael Hayden, estudiante de postgrado en la Universidad de Nuevo México y autor líder del nuevo estudio. "Ahora estamos encontrándonos con que ciertamente lo mismo le ha ocurrido a una porción de las estrellas en nuestra galaxia, aproximadamente el 30% de las estrellas en nuestra galaxia han viajado grandes distancias desde el sitio donde nacieron."

Este año es especialmente bueno para observar las Perseidas, la lluvia de meteoros que cada Agosto produce el cometa Swift-Tuttle. En esta ocasión la Luna se encuentra en fase menguante, por lo que el cielo estará bastante oscuro. Según el Instituto de Astrofísica de Canarias el mejor momento para observarlas es entre la noche del día 12 y la madrugada del 13 de Agosto.
Así te ayuda la tecnología para fotografiar las Perseidas esta noche. http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/08/11/actualidad/1439289376_885720.html
 
CALENDARIO DE LLUVIAS DE ESTRELLAS PARA 2015


10/8/15

AGUA EN EL SISTEMA SOLAR

                                    El océano de Marte


El agua abunda en todo el Sistema Solar.

El agua es un componente clave para la vida pero, hasta donde sabíamos, el universo parecía un lugar muy seco comparado con la Tierra. La NASA y otras agencias espaciales están descubriendo que, de hecho, se trata de un parque acuático gigante.
En apariencia, incluso Marte era un paraíso tropical hace 4,5 mil millones de años, cuando poseía un mar del Norte con más agua que el Océano Ártico distribuida en una superficie mayor a la del Océano Atlántico. Cubrió una quinta parte del planeta durante cientos de millones de años, antes de evaporarse lentamente y terminar en el desierto seco que vemos hoy.

Nuestro Sistema Solar es más húmedo de lo que habíamos pensado.

El pequeño y distante Plutón tiene un ecosistema potencialmente húmedo con geiseres deslumbrantes.

Los científicos no creían que exista un océano salado en Ganimedes, el satélite más grande de Júpiter y del Sistema Solar. En realidad, ese océano parece ser subterráneo y podría tener hasta 100 kilómetros, es decir, podría ser 10 veces más profundo que el nuestro.

Está Encélado, un satélite de Saturno que no deja de sorprendernos. Además de un océano subterráneo y volcanes de hielo, los investigadores descubrieron recientemente que el satélite tiene respiraderos hidrotermales profundos parecidos a los de nuestro propio océano, que expulsan el mismo tipo de lodo orgánico que eventualmente formaría a los homínidos.

Fuentes:


7/8/15

AGOSTO

Agosto es el octavo mes del año en el calendario Gregoriano, el tercero del verano y tiene 31 días. Se le puso este nombre en honor al emperador romano Augusto Octavio, porque él venció a Cleopatra y Marco Antonio, entrando luego triunfador en Roma.
 
En Irlanda, el mes de Agosto se llama Lughnasadh y toma su nombre del dios Lugh, maestro de todas las artes. Es un Guerrero reconocido por su maestría en todas las formas de expresión, incluyendo la poesía, la música, la herrería, la curación y la representación.
Las piedras tradicionales de Agosto son el Perídoto y el Agatha Sardónice. Las Flores del mes: Gladiolo y Amapola. Agosto es compartido por los signos de Leo y Virgo. Las deidades más importantes son: Ceres, Deméter, Lugh y todos los Dioses y Diosas de la Agricultura.

La Gran celebración del Sol

El primer día del mes de agosto, es la segunda celebración del sol de verano, llamada por la tradición de brujería “Fiesta de ojo azul” porque se celebra la energía de equilibrio, la fuerza, la tranquilidad, el reposo y la paciencia. Es una celebración de cosecha y de gratitud, debido a que se agradece a la Energía Universal el éxito de rituales e invocaciones durante el año.
Era también la celebración de la daga ceremonial, donde se le insuflaba la energía personal a la herramienta, dotándola de vida. Viejas tradiciones de la brujería, hablaban sobre la noche de la Forja, donde se invocaba un espíritu personal para ser dispuesto en el interior de la daga y así, convertirse en el protector de la bruja o el brujo.
La fiesta azul, era también el día indicado para los rituales de cruce de manos y la fiesta de la invocación del espíritu secreto del roble, aquel que guiaba a las brujas a través de los caminos insospechados y desconocidos.

Esta celebración solar toma diferentes nombres de acuerdo a la tradición mágica a la que pertenezca: Festival de la primera cosecha, Celebración de las primeras frutas, Víspera de Agosto, Lammastide, Hogar de la cosecha, fiesta del pan, Festival del maiz verde, Cornucopia, Thingtide y Elembiuos. No obstante, a pesar de las numerosas denominaciones, todas estas festividades de cosecha tienen un núcleo esencial en común: Celebrar el renacimiento de la tierra, la abundancia, prosperidad, la alegría de la vida renovada, la vitalidad y la buena salud.

Es una celebración donde se conmemora el poder creacionista de la tierra como dadora de vida y fuerza primigenia del conocimiento natural. Se le considera una época de cosechar los sueños plantados durante el transcurrir del año solar. Sin embargo para la tradición, la celebración del Ojo Azul tiene también otro significado: el comienzo de la vejez del Dios. Su muerte se acerca y la Diosa, siempre joven y hermosa le acompaña. No obstante, la promesa de vida está presente incluso en este sereno declive de la fuerza del Dios cornudo: el ciclo termina solo para comenzar de nuevo en el nacimiento del hijo que ha engendrado con la Diosa.

Aspecto de las Divinidades: El Dios muestra toda su fuerza y habilidad aunque se esté debilitando. La Diosa embarazada está triste al ver al Dios desfallecer. No obstante, también se siente feliz, porque el ciclo continua en su vientre con el nacimiento del hijo de la concepción divina.
Deidades: Lugh, Apolo, Horus, Ra, Baldur, Demeter, Ceres, todas las Diosas Madres y todos los Dioses Solares.
Colores: Amarillo, azul, anaranjado, verde, marrón, dorado.
Hierbas, Flores e inciensos: Todos los Granos, uvas, brezo, zarzamoras, girasoles, sándalo, rosa, áloe, canela, rosas amarillas, jengibre, cedro, mirto, cereales de todo tipo.
Piedras: ámbar, ojo de tigre, ojo de gato, cuarzo y cualquier piedra amarilla o parda.
Tradiciones: Rituales de Prosperidad y abundancia, amasar pan y hacer tortas en nombre de la divinidad.

2/8/15

DIOSES ASTURES

Hispania siglo I a.C.
  
Las creencias religiosas y los dioses astures conforman un mundo complejo, las interpretaciones actuales no dejan de ser hipótesis basadas en los datos obtenidos de los escritos romanos, en tradiciones celtas que muestran cierta similitud y en restos que aún pueden apreciarse en la cultura tradicional de Asturias. Dentro de este sistema religioso hay que diferenciar dos grandes grupos, por un lado está el mundo funerario y por otro el resto de rituales de la vida cotidiana, es decir dioses astures, druidas y otras figuras mágicas.
Uno de los aspectos más llamativos de la época castreña es la total ausencia de restos funerarios, tal es que llegó a decirse que los astures vivían pero que no morían. La falta de restos se justificaba con teorías basadas en que los astures usaban la incineración como ritual funerario pero la ausencia de restos crematorios, de campos de urnas con cenizas o de zonas específicas para tales ceremonias sigue intrigando a los investigadores. Lo único que demuestra la muerte de los astures son los restos de estelas funerarias, sin embargo no poseen restos humanos asociados, estas aparecen a partir del siglo I y muchas de ellas poseen inscripciones en latín, por lo tanto ya poseen una clara influencia romana y no pueden considerarse propiamente astures. El único resto encontrado expuesto es un maxilar superior que puede verse en el museo arqueológico de la Campa Torres de Gijón.

En los rituales de la vida cotidiana, lo que si parece estar claro es que todo giraba alrededor de los elementos de la naturaleza, los árboles, bosques, ríos y montañas eran considerados muchas veces como lugares sagrados y los dioses eran fuerzas naturales a los que se les ponía nombre.
En el libro La España Sagrada se hace referencia a restos de inscripciones en estelas que podrían referirse a posibles dioses, un ejemplo es la encontrada en Tineo, donde aparece el nombre de Evedutonio Barciaeco, “Bracia” era una palabra prerromana usada para indicar un terreno fértil y húmedo, con buena vegetación, esto llevó a plantear la hipótesis de un posible Dios de la Bracia o de la fertilidad de la tierra. Otra estela se encontró en Ujo con el nombre de Nimmedo Seddiago, la palabra “nimmedo” era usada para indicar un lugar sagrado, posiblemente un bosque.
Como se puede observar tales escritos son ya de época romana y es difícil saber el grado de exactitud con la realidad de la época. Los romanos llegaron a tachar a los astures de ateos, quizás por la ausencia de representación de las figuras de sus dioses mediante relieves, grabados, pinturas etc. Estrabón dice que solo rendían culto a una única divinidad sin nombre en las noche de plenilunio. Actualmente se cree que el panteón astur estaba formado por múltiples dioses que se reflejaban en la naturaleza.
 
Algunos de los dioses astures más conocidos o nombrados son:

Deva era Diosa suprema, estaba relacionada con la tierra y la fertilidad, se le dedicaban oraciones en la lengua antigua, en ocasiones se la honraba tirando un puñado de cereal al suelo o al fuego. Esta diosa de la tierra aun se recuerda en el nombre de lugares como El monte Deva, el río Deva o el concejo de Ribadeva.
La divinidad masculina más importante era Lug, dios supremo que poseía su propia festividad, era un día en el que celebraban Las bodas del Dios Lug, ceremonia que posiblemente se aprovechaba para realizar uniones matrimoniales y que tenían lugar durante el verano. Este dios puede recordarse en nombre de lugares como Lugones, Lugo de Llanera, Llugas. La procedencia de Lug sigue siendo desconocida, algunos autores dicen que era un dios que procedía de los Ligures, otros dicen que proviene de la palabra Lucus, que quiere decir bosque sagrado y, los romanos por su parte asemejaron este dios a Mercurio (dios mensajero del panteón romano).
La figura de Belenos se asocia a la luz, el sol y el fuego, se le honraba para que conservara el fuego del hogar con una fiesta característica de los pueblos agrícolas y pastoriles al inicio de la época de siembra y del ascenso del ganado a los puertos de montaña. Los romanos asemejaron esta figura con el dios Apolo y, actualmente se le recuerda en lugares como Beleño, Belén de Ponga o Beloño de Gijón entre otros.
Candamo o Cernunos eran el mismo dios pero nombrado de manera diferente, es el dios de la caza, de la vegetación, de los animales, de lugares fronterizos y de los bosques, se le recuerda en el nombre dado a lugares como Candamo, Candamín, Candás etc. Este evolucionó en la mitología asturiana adoptando el nombre de Busgosu, guardián del bosque.
El Dios Aramo es el que protege las encrucijadas de caminos, se le recuerda en el monte Aramo donde hay una importante necrópolis dolménica y por lo tanto ya era un lugar sagrado antes de la época castreña.
Segono era una culebra con cabeza de castrón, nombre parecido a la localidad de Següenco en Cangues de Onis, el oriente de Asturias posee múltiples leyendas de cuélebres (serpientes aladas) que podrían tener su origen en este dios antiguo. Este personaje pudo evolucionar en el actual cuélebre de la mitología asturiana. Cerca del mirador de Següencu está el pueblo de Onao, no hace mucho una de las mujeres más mayores del pueblo contaba una historia sobre un cuélebre que, cuando salía de la cueva, cubría los cuatro picos del valle ensombreciendo el día.
Vindonius el blanco era otra figura poderosa, la propia cordillera cantábrica era conocida como el Mons Vindius, siempre blanca con sus nieves perpetuas.
Taranis, Taranos o Teleno (Toleno o Tilleno) es el dios del trueno, de las tormentas y de la fuerza. Los romanos lo asemejaban con Hércules y dio nombre a localidades como Teleña en Cangas de Onís, Teleno en Riosa o Taraña en Siero.
Tutatis es un dios de descendencia gala que los romanos identificaban con Marte, era el dios de la guerra y protector en la batalla junto con Cosu, protector a su vez del castro y que dio nombre a localidades como Caso y Caxous en Valdés o a Campocasu.

Hay muchos otros dioses de los que se tienen menos referencias como Epona, Diosa de los equinos, Brixit Diosa sanadora, de las artes y del hogar, Navia ninfa del agua, Glan Diosa de la pureza, etc. Pese a la gran cantidad de dioses que conforman el panteón astur es difícil identificar cuales son propiamente indígenas y cuales fueron adoptados de otras culturas, tampoco se sabe si todos fueron adorados o si cada tribu poseía su propia manera de denominar a las diferentes divinidades.


+ INFO

29/7/15

LUNA AZUL 2015

Desde el punto de vista esotérico, se dice que una Luna Azul presenta tres veces más poder que una Luna llena normal. La última se presentó en Agosto de 2012 y nos hablaba de la urgencia de enfrentar las heridas para sanarlas definitivamente. Para aquellos que enfrentaron sus problemas y heridas, muy bien. Pero para aquellos que no tuvieron el valor de enfrentarse a su pasado y cambiar su presente, deben estar pasándola mal puesto que las cosas debieron haber empeorado.
 
La Luna Azul o el hecho de que en un mismo mes se presenten dos Lunas Llenas marca el punto de partida de “Algo Nuevo”, que no necesariamente tiene que ser bueno, pero sí ha de dejar una gran reflexión y aprendizaje, puesto que la misma ha estado ligada a la “magia de las almas”, que no es más que la misión de vida que tenemos cada uno de nosotros en este plano.
De igual manera afecta las “Misiones de Vida” de un Colectivo, Comunidad, Pueblo, País o Planeta, puesto que todos somos susceptibles a la influencia de la Luna.
 
Esta Luna llena Azul estará en el signo de Acuario, por lo tanto debemos tener en cuenta que vivimos anclados a la realidad y fácilmente nos perdemos en la ilusión, debemos desarrollar el intelecto para controlar nuestras emociones, debemos tener el conocimiento de qué somos y qué queremos. Debemos de reconocer nuestros errores y debilidades para corregirlas por muy difícil que sea. Todo esto es muy importante puesto que Acuario nos habla de Revoluciones, y si no la llevamos a cabo de forma consciente las consecuencias pueden ser peores que la realidad.
A estas alturas es difícil negar la influencia de la Luna en nuestras vidas, en nuestro entorno, más el resultado energético dependerá de nosotros, y no del destino o de la suerte, es cierto que venimos con una misión, pero la decisión de cómo llevarla a cabo es nuestra, no del universo.
    Próximas Lunas Azules
  • 31 de Julio 2015
  • Enero y Marzo 2018
  • Noviembre 2020
  • Marzo 2023
  • Abril 2026
  • Mayo 2030


28/7/15

DIOSES CELESTIALES CHINOS

El mito chino sobre los Cuatro Dioses Celestiales (Si Xiang) dice que la tierra y el cielo fueron divididos en cuatro cuadrantes, donde cada uno representaba un punto cardinal, un color, una estación, una virtud, entre otras cosas.
Cada cuadrante está representado por tres de los doce signos del horóscopo chino. A su vez los cuadrantes están subdivididos en 28 segmentos diferentes, conocidos como “seishuku”. Además, cada cuadrante está representado por una criatura celestial. Las criaturas son: Suzaku (el pájaro rojo), Seiryu (el dragón azul), Genbu (la tortuga negra o guerrera) y Byakko (el tigre blanco). Además de estos existe un guardián celestial llamado Huang Long (Dragón amarillo de la sabiduría, en la foto).
 

Byakko (Bai Hu), El Tigre Blanco del Oeste.

Byakko es el gobernante de la parte occidental de los cuadrantes, y está representado por un tigre. Gobierna a los signos del mono, el gallo y el perro. Su elemento es el metal, su estación el otoño y su virtud la justicia. Es el guardián de las enseñanzas de Buda y de la humanidad. El tigre se considera el rey de todos los animales y el señor de las montañas en China. Un tigre macho se consideraba, entre otras cosas, como el dios de la guerra, y con esta cualidad no solo ofrecía ayuda a los ejércitos de los emperadores, sino que también luchaba contra los demonios que amenazaban a los muertos en sus tumbas.
Los tigres blancos eran versiones míticas de los tigres, que se dice solo aparecen cuando el mundo está en paz o cuando un emperador virtuoso gobierna. El color blanco posiblemente se deba al origen del mito, que afirma que un trozo de metal abandonado en la sepultura de un rey se transformó en un tigre blanco para protegerlo de los profanadores. Los siete “seishuku” que componen a Byakko son:
Piernas (chi: Kui), Arco (chi: Lou), Estómago (chi: Wei), “Cabeza peluda” (chi: Mao), Red (chi: Bì), Pico de tortuga (chi: Zī), Tres estrellas (chi: Shēn).

Genbu (Xuan Wu), la Tortuga Negra del Norte.

Genbu gobierna la parte norte de los cuadrantes, y está representado por una tortuga con la cola de una serpiente. Gobierna a los signos del cerdo, la rata y el buey. Su elemento es el agua, su estación el invierno y su virtud la fe. Se dice que su caparazón representa la bóveda del universo. Cuenta la leyenda que cuando una tortuga cumple mil años de edad, es capaz de hablar en lenguaje humano y también de predecir el futuro.
En China, a la tortuga se le atribuyen características divinas, y era utilizada con fines adivinatorios. Las tortugas y las serpientes son un signo común de longevidad, y se dice que su unión engendró al universo, así Genbu se representa tanto como una quimera con el cuerpo de tortuga y la cabeza y cola de una serpiente marina, como con la forma de una serpiente y una tortuga apareándose – este última representación debido a que los antepasados creían que no existían tortugas macho, y entonces la hembra tendría que aparearse con una serpiente. El color negro se debe al hecho de que el invierno se consideraba el crepúsculo o fin de las estaciones. Los siete “seishuku” de Genbu son:
Somorgujo ( chi: Dǒu ), Buey( chi: Niú ), Niña ( chi: Nǚ ), Vacío ( chi: Xū ), Tejado ( chi: Wēi ), Campamento ( chi: Shì ) y Muro ( chi: Bì ).

Seiryu (QingLong), el Dragón Azul de Oriente.

Seiryu gobierna la parte oriental del cuadrante, y está representado por la figura de un dragón. Gobierna a los signos del tigre, del conejo y del dragón. Su elemento es la madera, su estación la primavera y su virtud es la ética. Aunque el color de la primavera es el verde, Seiryu se describe como un dragón azul, en parte, porqué los dragones eran vistos por los antiguos chinos como criaturas acuáticas que vivían en el océano.
Como una de las más antiguas, más poderosas y respetadas entre todas las criaturas mitológicas chinas, el dragón generalmente es un símbolo de autoridad y fortaleza, por eso es que la realeza y las figuras de poder suelen utilizarlo como símbolo. En Japón, se dice que durante la noche, este ser bebe agua de la cascada dentro del Templo de Kiyomizu. Los siete “seishuku” de Seiryu son:
Suboshi (chi: Jiăo), Cuerno –Amiboshi– (chi: Kàng), Cuello –Tomoboshi– (chi: Dĭ), Raíz –Soiboshi– (chi: Fáng), Sala –Nakagoboshi– (chi: Xīn), Corazón –Ashitareboshi– (chi: Wěi) y Cola –Miboshi– (chi: Jī).

Suzaku (Xhu Qiao), El Pájaro Rojo del Sur.

Suzaku es el gobernante del cuadrante sur, y suele representársele como un pájaro (aunque en las historias, Suzaku haga alusión a la leyenda del Fénix, un ser conocido por morir en sus propias llamas y renacer de sus cenizas). Gobierna los signos de la serpiente, del caballo y de la oveja. Su elemento es el fuego, su estación el verano y su virtud la sabiduría.
Hace que pequeñas semillas se conviertan en árboles gigantes. Muchas veces aparece al lado de un dragón, pues ambos representan tanto el conflicto como la felicidad conyugal. Retratado con plumas radiantes, y una música encantadora, solo se aparece en tiempos de buena fortuna. Tiene un comportamiento noble y es exigente con lo que come y sobre dónde se para. A menudo se le confunde con Fenghuang (Fénix chino), debido a su parecido. Los siete “seishuku” que lo integran son:
Bem (chi: Jǐng), fantasma (chi: Guǐ), sauce (chi: Liǔ), estrella (chi: Xing), red (chi: Zhāng), alas (chi: Yi) y carruaje (chi: Zhen).


24/7/15

MICHIO KAKU: Dios sí existe

El físico y divulgador científico norteamericano, una de las eminencias más respetadas en el campo de la física cuántica, asegura que "existe una fuerza desconocida que lo gobierna todo". Al observar el comportamiento de los taquiones en varios experimentos, llegó a la conclusión que los seres humanos vivíamos en una especie de Matrix, un mundo regido por leyes y principios concebidos por una especie de gran arquitecto inteligente.
He llegado a la conclusión de que estamos en un mundo hecho por reglas creadas por una inteligencia, no muy diferente de un juego de ordenador favorito, pero por supuesto, más complejo e impensable”, aseguró el científico.

Michio Kaku agregó que “analizando el comportamiento de la materia a escala subatómica, afectada por el semi radio primitivo de taquiones, por primera vez en la historia, un diminuto punto en el espacio, totalmente libre de cualquier influencia del universo, materia, fuerza o ley, se percibe de una forma inédita el caos absoluto. Así, todo lo que llamamos azar ya no tiene más sentido, porque estamos en un plano regido por reglas creadas y no determinado por azares universales. Esto quiere decir que, con toda probabilidad, existe una fuerza desconocida que lo gobierna todo”.
Michio Kaku agregó que “alguien le hizo una vez a Einstein la gran pregunta: ¿Hay un Dios? Y Einstein respondió que, en primer lugar, para ser científico hay que especificar bien lo que se entiende como Dios. Si se entiende a Dios como una figura a la que se le reza, una figura que otorga e interviene, entonces la respuesta es no. Pero él creía en un Dios representado por el orden, la armonía, la belleza, la simplicidad y la elegancia, el Dios de Spinoza. El universo podía ser caótico y feo, pero en cambio es bello, simple y regido por reglas matemáticas sencillas”.

La teoría de las cuerdas y la música de Dios.

Con respecto a la formulación de la famosa “String Field Theory”, o teoría de las cuerdas, modelo fundamental de la física que asume que las partículas materiales aparentemente puntuales son, en realidad, “estados vibracionales” de un objeto extendido más básico llamado “cuerda” o “filamento”, lo que convertiría a un electrón, por ejemplo, no en un “punto” sin estructura interna y de dimensión cero, sino que un amasijo de cuerdas minúsculas que vibran en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones, Kaku afirmó que “desde hace mucho tiempo trabajo en esta teoría, que se basa en la música o pequeñas cuerdas vibrantes que nos dan las partículas que vemos en la naturaleza. Las leyes de la química con las que hemos tenido problemas en la escuela secundaria serían las melodías que se pueden ejecutar en estas cuerdas vibrantes. El Universo, así, sería una sinfonía de estas cuerdas vibrantes y la mente de Dios, sobre la que Einstein escribió ampliamente, sería música cósmica resonando a través de este nirvana a través de las 11 dimensiones hiper espaciales”.

El físico concluyó que, “los físicos son los únicos científicos que puede decir la palabra “Dios” y no sonrojarse. El hecho esencial es que se trata de preguntas cósmicas de existencia y significado. Thomas Huxley, el gran biólogo del siglo pasado, dijo que la cuestión de todas las preguntas de la ciencia y la religión es determinar nuestro lugar y nuestro verdadero rol en el Universo. Por tanto, la ciencia y la religión se tratan de la misma pregunta. Sin embargo, ha habido esencialmente un divorcio en el último siglo, más o menos, entre la ciencia y el humanismo, y creo que es muy triste que no hablemos ya el mismo idioma”.

Fuente:http://www.guioteca.com/fenomenos-paranormales/reconocido-cientifico-michio-kaku-sorprende-con-hallazgo-de-evidencia-irrefutable-dios-si-existe/

VER VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=uC8nqBRmcLI

15/7/15

ORÍGENES DEL ZODIACO

Los habitantes de Mesopotamia no fueron los primeros en observar los astros y en delimitar en la extensión celeste algunas porciones de cielo, las constelaciones, que respondían a ciertas regularidades y a ciertos ritmos, y que estaban ocupadas por objetos llamados estrellas.

Los pueblos del neolítico tenían su astronomía, y probablemente también los que les precedieron. Lo que caracteriza a los mesopotamios, es que a partir de estas observaciones ellos crearon una astrología bastante cercana a la nuestra y que nos ha sido mal que bien, esporádicamente transmitida.
No es el momento de tratar aquí las múltiples formas proto-astrológicas que pudieron existir en los pueblos neo y paleolíticos.
La observación de las estrellas y su reagrupamiento en constelaciones es atestiguada desde el 2.400 a.C. En Elba (en la actual Siria), la salida de la constelación de las Péyades coincidía en esta fecha con el equinoccio de primavera. Y hacia el 2.000 a.C., más al este, en Mari, la salida de Arturus marcaba el inicio de la cosecha. Existía una astronomía sabia desde el inicio del primer imperio acadiano, fundado por el semita Sharrum-kîn (2334-2279), conocido bajo el nombre de Sargon, y cuyo nieto Narâm-Sîn (2254-2218), "el Amado de Sîn", es decir, el dios Luna, será el heredero inspirado. Estas primeras observaciones astronómicas registradas son también atestiguadas en el mismo siglo XXIII por el neoplatonicista Simplicius en el capítulo XI de su Comentario sobre el tratado Del Cielo de Aristóteles.

Las constelaciones estelares servían de referencias para el calendario en las diversas actividades de la vida social. Han conocido numerosas transformaciones al hilo del progreso de la observación y también de las rivalidades entre escuelas concurrentes. Una lista de constelaciones que data alrededor del 1.300 a.C., proveniente de la ciudad hitita de Boghaz-Köi (en la actual Turquía), contiene ya casi todas las constelaciones que llegarán a ser "zodiacales", a excepción de Leo y de Libra.

La sexta sección de la primera tabla de la serie MUL APIN (el famoso tratado babilonio de uranografía y también el primer catálogo de estrellas conocido), del cual el principal ejemplar, el BM 86378 (British Museum), datado en el 687 a.C. es una copia de una compilación algunas décadas anterior, y da la lista de 16 ó 17 constelaciones recorridas por la Luna y también por el Sol y los demás planetas:
MUL.MUL (las "estrellas-estrellas" en sumerio, o las Pléyades, equivalentes a una parte de la constelación de Tauro), GUD.AN.NA (el Tauro celeste, equivalente a una parte más meridional de la constelación de Tauro), SIBA.ZI.AN.NA (el fiel pastor celeste, u Orión), SHU.GI (el anciano, equivalente a la constelación de Perseo), GAM (el bastón quebrado, o Auriga), MASH.TAB.BA.GAL.GAL (los grandes gemelos, equivalente a la constelación de Géminis), AL.LUL (el cangrejo, o Cáncer), UR.GU.LA (el perro gigante, equivalente a la constelación de Leo), AB.SIN (la espiga de cebada, o Spica, equivalente a la constelación de Virgo), zi-ba-ni-tum (donde observamos el nombre acadiano y ya no sumerio, equivalente a la constelación de Libra), GIR.TAB (Escorpio), PA.BIL.SAG (equivalente a la constelación de Sagitario), SHUHUR.MASH (el pez-cabra, equivalente a la constelación de Capricornio), GU.LA (el muy alto o el gigante, equivalente a la constelación de Acuario), zibbâti SIM.MAH (y) A-un-ni-tum (las colas de la gran golondrina y del pez, recubriendo la constelación de Piscis), LU.HUN.GA (el trabajador temporero, equivalente a la constelación de Aries).
En este estadio pre-zodiacal, encontramos los 12 signos-constelaciones del futuro zodíaco, además con las constelaciones de las Pléyades (comprendidas en el Tauro moderno), de Orión, de Perseo, de Auriga y de "la Golondrina" (comprendida en el Piscis moderno). Las imágenes y nombres babilonios de las constelaciones zodiacales, con la sola excepción de Aries, serán retomadas por los astrónomos griegos. Estas estaciones lunares, en el origen de los signos zodiacales solares, comprenden constelaciones situadas fuera de la eclíptica (en razón de la inclinación de la órbita lunar), las cuales serán suprimidas de la organización zodiacal futura.
Una lista de época posterior, neo-asiria (Berlín, Museo arqueológico, VAT 7851), no comprende más que 14 constelaciones: Perseo y Auriga han desaparecido y las colas han sido reunidas bajo una misma constelación llamada DIL.GAN (la ballena).

La aparición del zodíaco de los 12 signos iguales ha sido datada de mitad del siglo VI a.C.
En su bra sobre el nacimiento de la astrología en Mesopotamia, Giovanni Pettinato relata el descubrimiento de una tabla salida de la biblioteca de Sippar, recientemente exhumada por arqueólogos iraquíes: encontramos allí, datado alrededor del 600 a.C., un zodíaco dividido en doce secciones. Los doce signos zodiacales de 30 grados cada uno, delimitados sobre la eclíptica y sin referencia a las constelaciones estelares, están claramente atestiguadas en una tabla datada en el 419 a.C. Es pues en los siglos VI y V, cuando se establecieron las reformas de la concepción babilonia del cielo astronómico y astrológico, del que los griegos, que en la misma época inventaron la metafísica, fueron los herederos.

El advenimiento del zodíaco no corresponde forzosamente al establecimiento de las significaciones astrológicas atribuídas más tarde a los doce signos zodiacales, en una época en la que las referencias estelares corresponderán más o menos a los meses de la cosecha. Como lo señala pertinentemente Florisoone: "Contrariamente a lo que se pudiera pensar, el zodíaco no fue una invención de inspiración exclusivamente astrológica, sino más bien una de las primeras manifestaciones del espíritu científico y del nacimiento de una verdadera astronomía en Mesopotamia".

8/7/15

ATLAS - ATLANTE - SCHU

Según revelaron los diferentes escritos de Homero y Hesíodo, pudimos conocer muchas de las características de uno de los Titanes más importantes de la historia, Atlas, quien era capaz de sostener la Tierra separada de los cielos en sus manos y hombros. También es conocido como Atlante, un titán condenado por Zeus a mantener separada la tierra del cielo para toda la eternidad.
Atlante era el hijo de la ninfa Climene y de Japeto, así como hermano de Epimeteo, Menecio y Prometeo, aunque otras versiones aseguran que era hijo de Gea y Urano.
Atlas reinó en Arcadia, en lo que hoy en día es la zona noroeste de África, lugar donde se encontraba uno de los grandes tesoros de la antigüedad para los griegos, el árbol divino, un árbol de hojas y frutas doradas, las mismas que Gea regaló a Zeus en su boda con la dios Hera y que hemos podido ver en infinidad de representaciones pictóricas.

Durante su juventud, Atlas se casó con Hesperis, con quien tuvo seis hijas, que con el tiempo fueron popularmente conocidas como las Hespérides o Atlántides, quienes tenían como misión principal cuidar y mantener el jardín donde se encontraba el árbol divino de frutos y hojas de oro.
La leyenda dice que Perseo visitó el reino de Atlas después de matar a Medusa la Gorgona, una vez allí se presentó como hijo de Zeus pidiendo hospitalidad y queriendo hacer parada en su regreso a casa. En ese momento, Atlas recordó que había una profecía que revelaba que uno de los hijos de Zeus le robaría sus riquezas, incluido el árbol del jardín.
Atlas le negó la hospitalidad y ante tal negativa, Perseo sacó la cabeza de Medusa y la puso frente a los ojos del titán Atlas, convirtiéndole de manera automática en una piedra de enormes dimensiones a la que hoy conocemos como Cordillera del Atlas, en Marruecos principalmente. 
Otra de las muchas versiones revela que fue Heracles (Hércules) quien engañó a Atlas para que recuperase algunas de las manzanas de oro del jardín del árbol divino como parte de sus doce trabajos.

Realmente, no importa cuál de estas dos o de las muchas otras historias sobre el mito de Atlas sea cierta, lo que sí es cierto es que tiene una gran presencia incluso en nuestros días, y en diferentes países. Por ejemplo, en Libia se dice que era un erudito de las matemáticas y la filosofía así como un genial astrólogo, que construyó el primer globo celeste y descubrió la esferidad de las estrellas. Sea como sea, Atlas sigue siendo uno de los grandes personajes de la mitología griega.

Hay pruebas en los textos egipcios sobre la Isla de Atlantis, descrita como la “Isla del dios Schu”, que es el mismo que los griegos interpretaron y tradujeron como Atlas, por ser Schu o Shu, precisamente, el dios que sostiene y eleva el cielo.
El investigador Georgeos Díaz-Montexano ha hallado numerosos ejemplos de una región que los egipcios sitúan en el lejano occidente, en el Amenti y que se representaba como una isla, y dentro de la misma siempre aparece el texto siguiente: “La ciudad de HAZLA o AZLA: el dios que la ocupa (o que habita en ella) es el que soporta o carga el cielo”. “El que Soporta o Carga el Cielo” es un indiscutible sobrenombre del dios Schu, equivalente del griego Atlas, y de hecho, una de las variantes de esta isla especifica que “El dios que la ocupa (o vive en ella) es Schu”.
[LEER EL RESTO DEL ARTÍCULO EN EL SIGUIENTE PDF]

2/7/15

RESURECCIÓN EGIPCIA

Los egipcios consideraban que el ser humano estaba compuesto por cinco elementos diferentes: el cuerpo, el nombre, la sombra, el ka (la energía vital de la persona) y el ba (todo aquello inmaterial que lo convertía en la persona que era). Al morir, esos elementos se disgregaban y sólo mediante los adecuados ritos funerarios podían llegar a reunirse y renacer en el más allá.
 
Uno de los ritos principales consistía en la momificación del cadáver del difunto. El motivo era que el ba tenía capacidad para actuar en el mundo de los vivos y todas las mañanas salía de la tumba al exterior, para regresar por la noche a la cámara funeraria; pero allí necesitaba contar con un punto de referencia inequívoco que no podía ser otro que su momia, sin el ancla de la cual podía quedar vagando por este mundo.
No obstante, no bastaba con que la momia existiera, tenía que ser una momia a la que se le hubiera devuelto la "vida", lo cual se conseguía con la ceremonia de la apertura de la boca. Se trataba de un ritual complejo, pues llegaba a constar de 75 pasos diferentes y con él lo que se pretendía era "abrir" todos los orificios de la momia: boca, nariz, oreja, esfínteres... para volverlos funcionales y que pudiera volver a respirar, beber, tragar, defecar, orinar... así dotarla de vida.
 
Recientemente, dos investigadores suizos del Instituto de Medicina Evolutiva, Roger Seiler y Frank Ruhli, han publicado un artículo en el afirman haber encontrado pruebas de que la apertura de la boca quizá fuera algo literal. En su investigación estudiaron 51 momias del Swiss Mummy Project -el cual está catalogando e identificando todas las momias egipcias que hay en Suiza- y más de un centenar de cráneos del Museo e Instituto Antropológico en muchas de las cuales encontraron muchos dientes rotos y dislocados, lo cual les ha llevado a pensar que realmente la boca se abría durante el proceso de momificación, justo después de vaciar el cerebro y después de sacar los órganos internos.

Durante el proceso de la momificación no se tenía un extremado cuidado con el cadáver y la presencia de estos daños post mortem quizá indique que la apertura ritual de la boca de la momia frente a la tumba había venido precedida en el taller de momia por el uso de un cuchillo y un cincel.