23/8/19

LOS FOSFENOS (IV)


La idea de Pedro Rivas (1993) respecto al hecho de que las semejanzas simbólicas que se aprecian en la "decoración" de los objetos Tucano (Colombia), las de los aruacos prehispánicos (Antillas), los petroglifos de Punta Cedeño (Venezuela) y como hemos visto, las pictografías de Punta del Este (Cuba), reflejan el posible uso de los mismos alucinógenos (en contextos y bajo interpretaciones culturales disímiles), más que la definición de esos rasgos, como consecuencia de hipotéticos antiguos contactos.

La sustitución de un patrón simbólico por otro (modalidad de composición concéntrica por modalidad de composición simétrica bilateral) que se aprecia en Punta del Este, también puede encontrar su explicación en la sustitución de un alucinógeno por otro. Cambio que, si bien pudo responder a razones histórico-culturales, implicó alucinaciones visuales mediante la aparición de nuevos criterios simbólicos.

Otra información de Dolmatoff permite profundizar, en teoría, en la génesis de los dibujos de Punta del Este. Según este antropólogo, él pudo definir que las alucinaciones visuales inducidas por las drogas indígenas consisten, fundamentalmente, en imágenes luminosas que responden a "dos categorías de fenómenos".
Por un lado, la persona recibe aquellos elementos brillantes, geométricos, que antes se han descrito y que responden al nombre científico de "fosfenos".
Por otro lado, la persona ve imágenes figurativas, imágenes pictóricas. Aparecen grandes manchas de colores que se mueven como nubes tempestuosas y de ellas emergen formas difusas, que pueden ser interpretadas como gente o animales, o seres monstruosos. Estas manchas de colores, que en dependencia del sustento cultural de la persona o del chamán interpreta de una u otra forma, se convierten en la base de datos visuales que, presumiblemente, origina lo que he llamado Estilo o Arte Mural de Formas Rellenas o Entintadas y que caracteriza el arte rupestre de otras muchas cuevas pictografiadas del arco granantillano, pero que no encuentra su espacio en los murales de Punta del Este.
Pero si, como afirmara Dolmatoff, estas alucinaciones "figurativas" aparecen "en una fase avanzada de alucinación", ello apunta a dos consideraciones sobre el hecho de no hallarse este tipo de pinturas en Punta del Este: primero, o esta alucinación no se correspondería con el tipo de narcóticos que consumían los indios en Punta del Este o, segundo, los chamanes de Punta del Este tenían un control sobre su estado alucinatorio, impidiendo con ello penetrar en estados alucinatorios más avanzados.

También Dolmatoff, a partir de la repetición de ciertos dibujos geométricos, pudo comprobar que los motivos basados en los fosfenos estaban codificados por los indios, y cada uno de estos motivos tenían el valor fijo de un signo ideográfico.

En Punta del Este, esa similar recurrencia de signos y de relación de forma y color que se establece entre los mismos, es lo que también me ha permitido confirmar la existencia de un sistema ideográfico de trascendente construcción.
Bien es cierto que estos mismos signos basados en los fosfenos pueden tener un significado totalmente distinto en otro contexto cultural. Ello impide hacer en Punta del Este las mismas lecturas simbólicas que hacen los indios tucano en sus ideogramas. Sin embargo, el hecho de que estas comunidades gentilicias presenten similar grado de desarrollo cultural, hace que sus requerimientos existenciales sean equiparables.
De modo que, y sin lugar a dudas, como en los dibujos tucano, las pictografías de Punta del Este también hacen referencia a aquellos aspectos relacionados con la vida del grupo, a saber: orígenes, fisiología sexual, fertilidad, procreación, crecimiento, incesto, leyes de matrimonio, leyes tribales de exogamia, alimentación, migraciones, alianzas, delimitación de territorios, adaptación ecológica, relaciones entre tribus, institucionalización de ritos, fertilidad de los animales, astronomía, ciclo de las estaciones, muerte. Aspectos estos que, memorizados en las estructuras del signo y en manos de los chamanes, constituyen, respectivamente, la herencia y la transmisión cultural.

Finalmente esta hipótesis, que sugiere encontrar la procedencia y elección de patrones simbólicos dentro de esos estados de espiritualidad inducida y de absoluta inconsciencia, convierte a la zona arqueológica de Punta del Este, en el más importante centro de prácticas chamánicas de su género que se haya reportado en las Antillas. Sus más de doscientos dibujos geométricos a dos tonos -rojos y negro- así lo hacen ver.

Fuente:La teoría alucinógeno y la creación de patrones simbólicos aborígenes. José Ramón Alonso.



11/8/19

LOS FOSFENOS (III)

Fosfenos y Pictogramas


En el contexto de los estudios del arte rupestre indígena, surge la tesis que precisamente sugiere encontrar la procedencia y elección de patrones simbólicos dentro de esos estados de máxima espiritualidad inducida y de estados de absoluta inconsciencia.

A partir de las observaciones realizadas a los indios Tukanos del territorio Vaupés, al noroeste del Amazonas, y teniendo en cuenta la confirmación de que "el arte y las religiones chamánicas se relacionan estrechamente con el uso de drogas alucinógenas", Reichel Dolmatoff establece las correspondencias que descubre entre la ingestión de yajé (planta narcótica y alucinógena) y las pinturas que realizan estos hombres.

Según Dolmatoff, las alucinaciones visuales inducidas por las drogas indígenas consisten, fundamentalmente, en imágenes luminosas geométricas.
Estos elementos luminosos geométricos tiene una base neurofisiológica y técnicamente se designan por los fisiólogos como “fosfenos”. Consisten en sensaciones luminosas que aparecen en el campo de visión, independientemente de una luz externa, es decir, son producto de la autoiluminación del campo visual y se producen en el cerebro. Sensaciones luminosas que, al parecer, funcionan como bancos de datos visuales a los cuales el aborigen le hace corresponder una intención simbólica.
Esta tesis se incorpora a los intentos por comprender las expresiones rupestres dejadas por los indios en las Antillas, de las cuales no se tiene información etnográfica alguna.
En su opúsculo “Los signos en el arte taíno” (1989), Manuel A. García Arévalo, historiando los aportes más relevantes con respecto a los estudios realizados sobre las esquemáticas estilizaciones y los conjuntos de signos de apariencia abstracta hallados en las Antillas, traía a colación algunos argumentos expuestos por Alcina Franch en su trabajo “Religiosidad, alucinógenos y patrones artísticos Taínos” (1982).
Según Alcina, tales visiones inducidas "no son momentáneas, sino que persisten durante un cierto tiempo (meses quizás), de modo que la periódica celebración de ceremonias en que se ingiere algunas de estas drogas haría que tales fosfenos quedasen incorporados permanentemente en los individuos. De ahí que la visión de la realidad por parte de los individuos habituados a la ingestión de estas drogas, incorpore inevitablemente los fosfenos a la visión real haciendo, por consiguiente, de esa realidad un mundo fantasmagórico que fácilmente es interpretado mediante mitos.

En Punta del Este (Cuba), la etnografía y la arqueología no han podido verificar la ingestión de drogas por parte de sus antiguos moradores. Sin embargo, dos elementos básicos hacen posible la certeza del uso de esta costumbre.
Dice Las Casas: la coca (Erythroxylon coca) era usada por los indios de Cuba en sus ceremonias y que sacerdotes españoles, que habían estado en Perú y la vieron en Cuba, la identificaron como la misma coca tan preciada en las provincias de Perú. También narra Las Casas, con desconcierto, cómo en la isla de Cuba, era extraño el ayuno que algunos hacían, principalmente los behiques, sacerdotes o hechiceros, y ayunaban cuatro meses, y más, continuos sin comer cosa alguna, sino cierto zumo de hierbas ó yerbas, que bastaba para sustentarlos que no muriesen (…). Macerados, pues, y atormentados de aquel cruel y aspérrimo y prolijo ayuno, que no les faltaba sino expirar, decíase que entonces estaban dispuestos y dignos que les apareciese y de ver la cara del Cemí.
Asimismo, el consumo del tabaco (Nicotiana tabacus) en Cuba, y la existencia de toda una parafernalia vinculada a las prácticas chamánicas alucinatorias de la cohoba (Piptadenia peregrina), está más que reportado por los primeros cronistas y por la ciencia arqueológica.

La ingestión de plantas alucinógenas en las actividades rituales y de ceremonias, parece ser una costumbre generalizada a todas las culturas indoamericanas. Los datos de los cronistas y de los arqueólogos y etnólogos, lo han venido demostrando.
De modo que bien pudiéramos inferir rituales chamánicos en Punta del Este, estrechamente vinculados al uso de plantas alucinógenas.

Si observamos la tabla (imagen arriba) que ilustra los diez fosfenos que se comparan con los diseños simbólicos tucano y taíno, empleados por Alcina Franch en su estudio y reproducida por Arévalo en su trabajo, y también vemos los fosfenos universales que despejara el físico alemán Max Knoll (Dolmatoff 1985), nos percatamos de la mímesis representativa, es decir, de la exacta analogía entre muchísimos de estos fosfenos con todas las representaciones ideográficas del arte rupestre de Punta del Este.
En A se muestran los pictogramas que pudieran reproducir, con fidelidad, las visiones inducidas por la ingestión de alucinógenos. En B se ilustran diseños más complejos que parecen recrear sus estructuras a partir de dichos fosfenos.
Estas relaciones visuales, y una comparación de base etnográfica, incitan a retomar ciertas líneas especulativas con respecto a la aparición, sustitución y probable significación de estos patrones simbólicos hallados en Punta del Este.

Cuando asistimos a la descripción de esas alucinaciones visuales inducidas, parece como si se estuviera describiendo todo el horizonte visual pictográfico que encierra en sus paredes la Cueva nº 1 de Punta del Este:
"la persona percibe un gran número de pequeños elementos brillantes, de forma geométrica, tales como estrellas, puntos o líneas que aparecen súbitamente sobre un fondo oscuro, moviéndose como en un caleidoscopio. Son formas a veces parecidas a espirales, a flores o plumas, a cristales, todo con una marcada simetría bilateral. Hay motivos de enrejados, de círculos concéntricos o de hileras de puntos luminosos". Quien haya visitado esta cueva notará la similitud entre los conjuntos rupestres y estas alucinaciones descritas.
Continuará...

5/8/19

LOS FOSFENOS (II)

   

Fosfenos no inducidos por fármacos.

Para excluir cualquier entrada óptica, se debe ingresar a una habitación totalmente oscura o usar una venda hermética a la luz. Sin embargo, una vez que esto se lleva a cabo, la percepción visual no termina.
No hay una impresión de negrura total. Una vez que el ojo se ha adaptado a la oscuridad, y especialmente si uno se relaja, el campo visual se ilumina: aparecen nubes tenues y motas de luz en movimiento, generalmente en tonos pastel de azul, verde, naranja y amarillo.
Si uno presiona más los ojos, se evocan las figuras. Estas imágenes subjetivas resultantes de la autoiluminación, por así decirlo, del sentido visual se llaman fosfenos.

Debido a que los fosfenos se originan dentro del ojo y el cerebro, son un fenómeno perceptivo común a toda la humanidad (pasado y presente, se supone), y son extremadamente interesantes desde el punto de vista psicológico y estético.
Debido a que sus patrones deben estar íntimamente relacionados con la geometría del ojo, la corteza visual, proporcionan un medio para estudiar la organización funcional exquisita del cerebro.

Es instructivo para un adulto preguntar a un niño articulado qué se ve cuando cierran los ojos a la hora de acostarse. Los niños tienen una capacidad, que disminuye con la adolescencia, de evocar fosfenos con bastante facilidad.
Los fosfenos pueden de hecho ser una parte importante del entorno real del niño, ya que puede no distinguir fácilmente este fenómeno interno de los del mundo externo.
Ver estrellas” es ver fosfenos, una experiencia que puede ser inducida por un golpe en la cabeza o por otros medios mecánicos.

Un procedimiento menos violento es aplicar presión a los globos oculares con los dedos.
Si, con los ojos cerrados, uno toca suavemente la tapa con la punta de un dedo, aparece un fosfeno: un círculo brillante o parte de un círculo, aparentemente de aproximadamente un cuarto de pulgada de diámetro.

La ubicación del fosfeno en el campo visual es opuesta al punto que toca el dedo, en el borde exterior del campo cuando se toca el párpado cerca de la nariz, baja en el campo cuando se toca el centro del párpado superior.
El aumento de la presión sobre el globo ocular produce fosfenos más dramáticos.
Un procedimiento es aplicar los dedos índices en el borde interior de los globos oculares y presionar hacia adentro y hacia las sienes. El campo visual se ilumina y luego, a medida que se mantiene la presión durante unos segundos, aparece un diseño centelleante, una especie de tablero de ajedrez o campo cambiante de puntos brillantes, a veces con complejas subestructuras dispuestas alrededor de un centro luminoso.
Cuando se libera la presión, el tablero de ajedrez se desvanece, dejando a veces la luminosidad central. Si se renueva la presión, aparece un patrón de líneas brillantes e irregulares que se asemeja a un sistema de vasos sanguíneos.
Cuando se libera nuevamente la presión, aparece una imagen de filigrana fina y permanece durante algún tiempo. El diseño del tablero de ajedrez es probablemente una manifestación del orden de la red neuronal de la retina; se desplaza en el campo visual a medida que la mirada se desplaza.
La filigrana, por otro lado, se puede generar más lejos a lo largo de la vía visual, ya que permanece estacionario sin importar dónde se mire.
Sin embargo, hay un grado de sensibilidad individual; algunas personas pueden hacer que los fosfenos se produzcan regularmente con poca provocación y después de imágenes que duran mucho tiempo, otras no.

Fosfenos inducidos por fármacos.

Es en esta sección siguiente que debemos considerar los otros métodos de generación de fosfenos, a saber, la toma de fármacos alucinógenos para inducir estados alterados de conciencia.
No solo el elemento humano es susceptible a las alucinaciones, sino toda la población de mamíferos. Las percepciones visuales “no reales” se habrían experimentado mucho antes del Paleolítico Superior.
Se ha aceptado ampliamente que el sistema nervioso humano es universal y que es muy similar ahora como lo fue en el Paleolítico Superior.
Se piensa que las alucinaciones tienen un sesgo cultural en su generación. Debe seguirse que cualquier descripción de una alucinación también será sesgada culturalmente.
Siendo este el caso, el énfasis se ha transferido a las imágenes que se generan en el sistema nervioso. Se cree que estos fosfenos y constantes de forma son culturalmente imparciales durante su generación.
Sin embargo, pueden ser culturalmente imparciales durante los estados alterados de conciencia, pero, como sucede con las alucinaciones, cualquier explicación o descripción de ellas se torna sesgada culturalmente.
El espectador toma una decisión consciente con respecto a qué imágenes presta atención, usa terminología subjetiva en la descripción de sus visiones y no puede evitar la necesidad innata de usar símiles.
Debido a que estas constantes de forma y fosfenos se derivan del sistema nervioso humano, todas las personas que tienen estados alterados de conciencia, sin importar su origen cultural, son susceptibles de percibirlos.
Los fosfenos pueden ser inducidos por estimulación física, como la presión sobre el globo ocular, y por lo tanto son entoftálmicos (dentro del ojo). Las constantes de forma derivan del sistema óptico probablemente más allá del ojo.

Las constantes de forma y los fenómenos entópticos son en gran medida formas geométricas y los fosfenos o entópticos no están sesgados culturalmente. Las alucinaciones son visiones icónicas más complejas, culturalmente controladas.
La mayoría de los medicamentos que dan lugar a estas imágenes se denominan alucinógenos, pero continúa diciendo que otros medicamentos y sustancias pueden producir efectos similares.
Por lo tanto, se afirma que la mayoría de los compuestos psicoactivos (en la medida en que hacen que la mente o la atención divaguen) también pueden considerarse alucinógenos.
Estos pueden incluir: alcohol, dióxido de carbono, cocaína, cortisol, digital, escopolamina e incluso tabaco con un alto contenido de nicotina.
Continuará...

24/7/19

LOS FOSFENOS (I)

                                                  Cueva de El Castillo


A pesar de que Altamira es la cueva con arte rupestre paleolítico más conocida de cuantas hay en Cantabria, existe un lugar mágico dentro del mundo prehistórico situado a poco más de 10 kms. de distancia, el Monte Castillo, en Puente Viesgo.
Esta elevación caliza, que vista desde la carretera que une Burgos con Santander presenta una sugerente forma piramidal, es uno de los lugares mágicos más antiguos de Europa, no en vano ha sido habitado durante 150.000 años.

Los chamanes, los hombres que hablaban con los espíritus, debieron percibir en el monte algo que ahora nosotros vagamente intuimos.
Se podrá argumentar que su disposición sobre el río Pas ofrecía un balcón magnífico para estar a resguardo y disponer de una perspectiva excelente de la riqueza natural del valle (caza y pesca abundante), pero seguro de que hay algún secreto más, por ejemplo, que todo el monte esté horadado por cuevas y galerías.

Las cuevas de El Castillo, La Pasiega, Las Monedas, Lago, Flecha y Castañera constituyen un mapa geológico y antropológico sin par.
Cinco de ellas tienen manifestaciones rupestres paleolíticas, siendo sin duda El Castillo la cueva más espectacular de todas, tanto por sus dimensiones, prácticamente una catedral prehistórica dada la altura que alcanzan su techo, asemejando las estalactitas y estalagmitas unas columnas que sostuvieran bóvedas de crucería de ensueño, como las 275 figuras pintadas en sus paredes.
La cueva fue descubierta en 1.903 por el estudioso Hermilio Alcalde del Río, y su riqueza pictórica puede rivalizar en cierto modo con Altamira.
Pero lo más sugerente, no son los caballos, los bisontes, los ciervos o las manos representados en sus paredes, sino las enigmáticas nubes de puntos y extrañas formas rectangulares que el chamán cavernario representó a lo largo de la gruta y para las cuales no hay explicación definitiva, y en este sentido la Teoría de los Fosfenos puede dar respuestas sobre estas representaciones simbólicas.

La palabra Fosfeno proviene de las palabras griegas fos (luz) y feno (mostrar). Los fosfenos inducidos por el movimiento o el sonido pueden estar asociados con neuritis óptica. También los fosfenos se pueden inducir directamente por estimulación mecánica, eléctrica o magnética de la retina o la corteza visual, así como por disparo aleatorio de células en el sistema visual.

Investigación antropológica.
En 1988, David Lewis-Williams y T. A. Dowson publicaron un artículo sobre los fosfenos y otros fenómenos entópticos. Argumentaron, entre otras cosas, que el arte no figurativo del Paleolítico Superior representa visiones reales de fosfenos y “constantes de forma” neurológicas, probablemente mejoradas por drogas alucinógenas.

La evidencia sugiere fuertemente que los fosfenos y las constantes de forma (conocidos colectivamente como entópticos), pueden ser generados por varios métodos diferentes, tanto intencionales como no intencionales. Klüver describió trece condiciones (incluida la toma de drogas) bajo las cuales se podrían generar entópticos. La evidencia sugiere además que el grado en que los entópticos se presentan depende del método de generación empleado.

Las imágenes más vivas fueron sin duda generadas por el uso de drogas alucinógenas. Si es cierto que la generación de fosfenos no es exclusiva de los humanos, también puede ocurrir en mamíferos superiores.
Si uno acepta la evidencia que identifica que las drogas alucinógenas producen las imágenes más vívidas, nuestra siguiente tarea es determinar si los datos disponibles apoyan la teoría de que las poblaciones anteriores hubieran tenido acceso a sustancias alucinógenas y hubieran sido conscientes de sus efectos a través del uso.

Sería aceptable sugerir sobre la base de la evidencia de que nuestros antecedentes tenían fosfenos disponibles a través de una forma de generación u otra.
Incluso puede haber ocurrido que, con una reducción en la dureza de los estímulos visuales modernos y un entorno más pacífico, nuestros antecedentes pueden haber sido mejores candidatos para ver tales imágenes que nosotros mismos.

La aparición de fosfenos puede ser espontánea y puede ser provocada de diferentes maneras.
Aparecen espontáneamente solo cuando faltan estímulos visuales y especialmente cuando el espectador está sometido a una privación visual prolongada.
Los fosfenos pueden explicar las “iluminaciones”, las visiones o la experiencia de “ver la luz”, reportados por meditadores (comúnmente llamados nimitta), místicos religiosos meditando en la oscuridad, personas que pasan largos periodos sin estimulación visual (también conocida como el cine del preso) o quienes usan drogas psicodélicas. Las personas en mazmorras oscuras, bien pueden informar de fantasmas, aunque la oscuridad no es un requisito; solo se necesita la ausencia de estímulos visuales externos.

Los fosfenos son un peligro para el conductor de camiones de larga distancia que mira por horas en una tormenta de nieve.
Los pilotos de aviones a menudo experimentan fosfenos, especialmente cuando vuelan solos a grandes altitudes, donde el cielo está despejado y vacío de las señales de profundidad habituales.

Los fosfenos creados por los campos magnéticos son conocidos como magnetofosfenos. Los astronautas expuestos a la radiación en el espacio reportan haber visto fosfenos.
Continuará...

22/7/19

LOS DOS SOLES



En la frontera entre Estados Unidos y Canadá amaneció así. Surgieron dos soles siendo uno el Sol real y el otro la Luna. Este fenómeno es conocido como “hunters moon” y sucede cuando la tierra cambia de Eje. La Luna y el Sol nacen al mismo tiempo y la luna refleja el brillo del sol con tanta intensidad que parece un segundo sol.


30/6/19

EL SELLO DE NATAN MELEC


Un equipo de científicos está trabajando en una serie de excavaciones en la Ciudad de David, con el objetivo de conocer mejor una de las zonas más importantes de la ciudad de Jerusalén.
Los profesores Yuval Gadot, de la Universidad de Tel Aviv, y Yiftah Shalev, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, son los responsables de esta investigación. Después de investigar decenas de textos antiguos sobre el pasado más histórico de Jerusalén, el descubrimiento casual de unas antiguas piedras que podrían formar parte del muro de un edificio dieron lugar a que los investigadores decidieran llevar a cabo más pruebas, con increíbles resultados.

Las excavaciones en la Ciudad de David sacaron a la luz los cimientos de un enorme edificio que fue destruido durante el ataque al Primer Templo, una construcción llevada a cabo por el rey Salomón alrededor del año 960 a.C. que fue uno de los grandes santuarios de la zona. Pero no es el único hallazgo, dentro de estas ruinas apareció un anillo que fue propiedad de un personaje que aparece en la Biblia. Se trata de un sello de más de 2.600 años de antigüedad con una serie de inscripciones en hebreo, en las que se puede leer: “Pertenece a Natan Melec, sirviente del rey”. Era un eunuco, su nombre significaba “regalo del rey” y se trataría de uno de los sirvientes más fieles del rey Josías de Judá, quien realizó importantes reformas durante sus 31 años de reinado y fue el encargado de recopilar y editar el Deuteronomio, libro bíblico del Antiguo Testamento.

Natan Melec aparece en el libro de Reyes 23:11, donde se dice lo siguiente: "Quitó también los caballos que los reyes de Judá habían dedicado al sol a la entrada del templo de Dios, junto a la cámara de Natan Melec eunuco, el cual tenía a su cargo los ejidos y quemó al fuego los carros del sol". Por tanto, todo apunta a que este sirviente de Josías era el encargado de cuidar la ganadería y los caballos reales, un importante cargo para la época.



9/6/19

LA DIDAJÉ



La Didajé o Didaché, es el catecismo más antiguo de la Iglesia Católica. La enseñanza de los Doce Apóstoles es uno de los escritos más venerables que nos ha legado la antigüedad cristiana.
Su composición se data en torno al año 40-90 d.C. por tanto, se escribió al mismo tiempo que el Nuevo Testamento. Habla sobre el aborto, confesión, bautismo en nombre de la santísima trinidad, la eucaristía (misa), el domingo como día de descanso, etc. Su lectura es muy importante para el estudio serio de La Biblia y los primeros cristianos.
La Didajé se la creía perdida, hasta que fue redescubierta en la biblioteca de Constantinopla, por un monje ortodoxo llamado Filoteo Bryennios en 1873, quien la llevó a Jerusalén, donde fue publicada en 1.883. Fue considerada siempre como parte de las Escrituras y estuvo a casi nada de ser incluía en el canon de la Biblia del Nuevo Testamento, hasta que finalmente fue descartada en los concilios de Hipona y Cartago de los años 393 y 397, cuando la Iglesia Católica definió el canon definitivo de la Biblia.

Muestra en su contenido la vida de la primitiva cristiandad. A través de formulaciones claras, asequibles tanto a mentes cultas como a inteligencias menos ilustradas, se enumeran normas morales, litúrgicas y disciplinares que han de guiar la conducta, la oración, la vida de los cristianos. Se trata de un documento catequético, breve, destinado probablemente a dar la primera instrucción a los neófitos o a los catecúmenos.
Se desconoce el autor y el lugar de composición de la Didaché. Algunos estudiosos hablan más bien de un compilador, que habría puesto por escrito algunas enseñanzas de la predicación apostólica. Se sitúa su redacción en suelo sirio o tal vez egipcio.


TEXTO ÍNTEGRO DE LA DIDAJÉ

Enseñanza Moral. Los Dos Caminos.

- I -
La doctrina del Señor para las naciones mediante los Apóstoles.

1. Hay dos caminos: uno de la vida, y otro de la muerte; pero muy grande es la diferencia entre los dos caminos.

2. El camino de la vida, es éste: Primero, amarás a Dios que te creó; y a tu prójimo como a ti mismo. Y todo lo que no quieras que te suceda a ti, tú tampoco lo hagas a otro.

3. La doctrina de estos dichos es: Bendecid a los que os maldicen, y rogad por vuestros enemigos: ayunad por los que os persiguen. Porque, ¿qué gracia hay en querer a los que os aman? ¿No hacen esto también los gentiles?. Vosotros, en cambio amad a los que os odian, y no tendréis enemigo alguno.

4. Abstente de codicias carnales y corporales. Si alguno te diere un golpe en la mejilla derecha, ofrécele también la izquierda, y serás perfecto. Si alguno te forzare a caminar con él una milla, acompáñale otra más. Si alguno te quitare tu capa, dale también tu túnica. Si alguno te tomare lo que es tuyo, no se lo reclames; porque no puedes (hacerlo).

5. Da a todos los que te pidan, y no lo reclames (después). Porque el Padre quiere que se de a todos de sus propias dádivas. ¡Bienaventurado el que da según el mandato, porque es inocente! ¡Ay, empero, del que tome! Porque quien tome por necesidad, es inocente. Mas quien no tuviere necesidad, habrá de dar cuenta de por qué tomó y para qué. Le tomarán preso y le interrogarán de lo que hizo; y no saldrá de allí hasta que haya devuelto el céntimo.

6. De esto también fue dicho: Exudará tu limosna en tus manos hasta que sepas a quien la das.

- II -

1. El segundo mandamiento de la doctrina: Amarás a tu prójimo.

2. No matarás. No cometerás adulterio. No corromperás a los jóvenes. No fornicarás. No hurtarás. No harás brujerías. No prepararás venenos. No cometerás aborto ni infanticidio. No codiciarás los bienes de tu prójimo.

3. No perjurarás. No darás testimonio falso. No hablarás mal (de tu prójimo). No serás vengativo.

4. No serás doble ni bilingüe. Pues, trampa de la muerte es la doblez.

5. Tu palabra no será mentirosa ni vacía, mas llena de obra.

6. No serás avaro, ni rapaz, ni hipócrita, ni malicioso, ni soberbio. No tramarás tretas contra tu prójimo.

7. No odiarás a nadie; sino que reprenderás a unos, tendrás compasión de otros; por otros rogarás, y a otros amarás más que a tu propia alma.

- III -

1. Hijo mío, huye de todo malvado y de todo lo que malvado parezca.

2. No seas iracundo; porque la ira lleva al homicidio. Tampoco seas receloso ni rijador, ni altivo; porque de todas estas cosas se originan homicidios.

3. Hijo mío, no seas concupiscente; porque la concupiscencia lleva a los pecados de la carne; tampoco seas hablador de cosas torpes, ni soberbio de la vista; porque de todo esto nacen adulterios.

4. Hijo mío, no seas agorero; porque esto lleva a la idolatría.

5. Hijo mío, no seas mentiroso, porque la mentira lleva al hurto; tampoco aficionado al dinero, ni vanidoso; porque de todas estas cosas nacen los hurtos.

6. Hijo mío, no seas murmurador; porque lleva a la maledicencia; tampoco arrogante; ni malintencionado: porque de todo esto se originan las maledicencias.

7. Por el contrario, has de ser manso; porque los mansos poseerán la tierra.

8. Sé paciente y misericordioso, sin malicia, quieto y bueno, y temeroso siempre de las palabras que escuchaste.

9. No te ensalces a ti mismo, ni hinches con arrogancia tu alma. Tu corazón no se adhiera a los soberbios, mas se vuelva a los justos y humildes.

10. Todo cuanto suceda has de aceptar por bueno, sabiendo que nada acaece sin Dios.

- IV -

1. Hijo mío, día y noche recuerda a quien te habla de la palabra de Dios, y respétalo como al Señor; porque donde habla la autoridad del Señor, allí está el Señor mismo.

2. Busca cada día los semblantes de los santos para descansar en sus palabras.

3. No desees separaciones (cismas); mas pacifica a los que pelean. Juzgarás con justicia. Tu fallo sobre deslices ha de ser sin acepción de personas.

4. No fluctúes entre el sí y el no.

5. No seas como quien extiende las manos para recibir, y las cierra para no dar.

6. Si tuvieres algo en tus manos, lo darás para la expiación de tus faltas.

7. No tardes en dar, ni des con pesar; pues sabes quien es el que recompensa con sueldo bueno.

8. No huyas del menesteroso, mas compartirás todos tus bienes con tu hermano; no dirás de ninguna cosa: "Esto es mío"; porque, si compartís la suerte inmortal, cuánto más la suerte mortal.

9. No quites tu mano de tu hijo o de tu hija; sino que desde la juventud les enseñarás el temor de Dios.

10. No mandes en tu amargura a tu siervo o a tu sirvienta, que esperan en el mismo Dios, para que no dejen de respetar a Dios que está por encima de ambos. Porque (el divino Salvador) no viene a llamar según la persona, sino a quienes el Espíritu ha preparado.

11. Vosotros, empero, los sirvientes, habéis de obedecer a vuestros amos, como tipo de Dios, con modestia y temor.

12. Tendrás odio a toda hipocresía y a todo lo que no sea agradable al Señor.

13. No abandones los mandamientos del Señor; mas guarda lo que recibiste, sin añadir ni quitar nada.

14. En la iglesia (asamblea) confiesa tus pecados: y no te acerques a tu oración con mala conciencia. Tal es el camino de la vida.

- V -
1. El camino de la muerte, en cambio, es éste: Sobre todo es malo y lleno de maldición: los asesinatos, adulterios, concupiscencias, fornicaciones, hurtos, idolatrías, brujerías, preparación de venenos, rapiñas, falsos testimonios, hipocresía, doblez de corazón, dolo, malicia, orgullo, avaricia, turpiloquio, envidia, espíritu atrevido, altanería, ostentación.

2. Perseguidores de los buenos, enemigos de la verdad, amantes de la mentira, desconocedores de la retribución de justicia, no aficionados a lo bueno ni al juicio justo, no vigilantes para lo bueno sino para lo malo; alejados de la mansedumbre y la paciencia, amadores de cosas vanas, y ansiosos de remuneraciones, no compasivos del pobre, e indiferentes para con los apenados, desconocedores de su Hacedor, asesinos de sus hijos, corruptores de la criatura de Dios, los que abandonan al necesitado y oprimen al afligido; abogados de los ricos, inicuos jueces de los pobres, versados en todos los pecados: ¡Libraos de toda esta gente, hijos míos!

- VI -

1. Mira que nadie te seduzca de este camino de la Doctrina, cuando te enseñaren cosas sin miras a Dios.

2. Porque, si puedes sobrellevar todo el yugo del Señor, perfecto serás; si, empero, no puedes: haz lo que puedas.

- VII -

1. En cuanto al bautismo, éste es el modo de bautizar: habiendo previamente dicho todo esto, bautizad en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, en agua viva.

2. Si no tienes agua viva, bautiza en otra agua. Si no puedes en (agua) fría, (bautiza) en caliente.

3. Si, empero, no tienes ni una ni otra, derrama agua sobre la cabeza tres veces en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

4. Antes del bautismo, el que bautiza y el que ha de ser bautizado, ayunen, y asimismo otros que puedan hacerlo. Mandas ayunar al bautizando uno o dos días antes.

- VIII -

1. Vuestros ayunos, sin embargo, no sean con los hipócritas: los que ayunan el segundo y el quinto día después del sábado. Vosotros, en cambio, ayunad el cuarto día y el viernes.

2. Tampoco habéis de rezar como los hipócritas, mas como el Señor mandó en su Evangelio, así habéis de rezar: Nuestro Padre, en los cielos, santificado sea tu nombre, venga tu Reino, hágase tu voluntad, como en el Cielo así también en la tierra. Nuestro pan cotidiano dánosle hoy. Y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros también perdonamos a nuestros deudores. Y no nos lleves a la tentación; mas líbranos del mal. Porque tuyo es el poder y la gloria en los siglos.

3. Tres veces debéis rezar de este modo cada día.

- IX -

1. En cuanto a la Eucaristía, así habéis de realizarla:

2. Primero sobre el Cáliz: Te damos gracias, nuestro Padre, por la sagrada vid de David, tu siervo, la cual nos enseñaste por Jesús, tu Hijo y Siervo; A Ti la gloria en los siglos.

3. Y sobre la partición (del pan): Te damos gracias, nuestro Padre, por la vida y la ciencia que nos enseñaste por Jesús, tu Hijo y Siervo: A Ti la gloria en los siglos. Como este pan fue repartido sobre los montes, y, recogido, se hizo uno, así sea recogida tu Iglesia desde los límites de la tierra en tu Reino porque tuya es la gloria y el poder, por Jesucristo, en los siglos.

4. Pero nadie coma ni beba de vuestra Eucaristía, sino (únicamente) los que están bautizados en el nombre del Señor. Porque también de esto el Señor ha dicho: "¡No deis lo santo a los perros!"

- X -

1. Y después de hartaros, así dad gracias:

2. Te damos gracias, Padre Santo, por tu santo nombre, al cual hiciste habitar en nuestros corazones; y por la ciencia y fe e inmortalidad, que nos enseñaste por Jesús, tu Hijo y Siervo: A Ti la gloria en los siglos.

3. Tú, ¡oh Señor, Todopoderoso! lo creaste todo a causa de tu nombre; diste comida y bebida a los hombres para su fruición, para que te diesen gracias. A nosotros, empero, nos regalaste comida y bebida espiritual y la vida eterna, por tu Hijo y Siervo.

4. Ante todo te damos gracias porque eres poderoso: A Ti gloria en los siglos.

5. Acuérdate, Señor, de tu Iglesia, para librarla de todo mal, y hacerla perfecta en tu amor; aúnala desde los cuatro vientos a la santificada, en tu Reino que para ella preparaste: porque tuyo es el poder y la gloria en los siglos.

6. Venga tu gracia, y pase este mundo. ¡Hosanna al Dios de David! Si uno es santo, se acerque. Si no lo es, conviértase. Marán-athá! Amén. A los profetas permitid hacer gracias cuantas quieran.

Advertencias Generales.

- XI -
1. Quien viniere a vosotros enseñándoos todo lo dicho anteriormente, a ése acogedle.

2. Si, empero, el que enseña se pervirtió y enseñare otra doctrina para la disolución, no le escuchéis. Mas si enseña en la manera de aumentar la justicia y ciencia del Señor, ¡acogedle como al Señor!

3. En cuanto a los apóstoles y profetas, proceded así conforme al Evangelio.

4. Todo apóstol que llegue a vosotros, ha de ser recibido como el Señor.

5. Pero no se quedará por más de un día o dos, si hace falta; quedándose tres días, es un falso profeta.

6. Al partir, el apóstol no aceptará nada sino pan para sustentarse hasta llegar a otro hospedaje. Si pidiere dinero, es un falso profeta.

7. Y a todo profeta que hable en espíritu, no le tentéis ni pongáis a prueba. Porque todo pecado se perdona; mas este pecado no será perdonado.

8. Pero no cualquiera que habla en espíritu es profeta, sino sólo cuando tenga las costumbres del Señor. Pues, por las costumbres se conocerá al pseudo profeta y al profeta.

9. Y ningún profeta, disponiendo la mesa en espíritu, comerá de la misma; de lo contrario, es un falso profeta.

10. Pero todo profeta que enseña la verdad, y no hace lo que enseña, es un profeta falso.

11. Todo profeta, sin embargo, probado y auténtico, que celebra el misterio cósmico de la Iglesia, pero no enseña a hacer lo que él hace, no ha de ser juzgado por vosotros. Su juicio corresponde a Dios. Porque otro tanto hicieron los antiguos profetas.

12. Mas quien dijere en espíritu: Dame dinero, u otra cosa semejante, no lo escuchéis. Si, empero, os dice que deis para otros menesterosos, nadie lo juzgue.

- XII -

1. Todo el que viniere en el nombre del Señor, sea acogido. Luego de haberlo probado, lo conoceréis; pues tenéis criterio para juzgar entre la diestra y la siniestra.

2. Si el advenedizo viene tan sólo de paso, socorredle todo lo posible. El, por su parte, no quedará entre vosotros más que dos, o según su necesidad, tres días.

3. Mas si quisiere radicarse entre vosotros, como artesano, trabaje y coma.

4. Si no sabe oficio alguno, proveeréis según vuestra inteligencia, para que no viva entre vosotros un cristiano holgazán.

5. Si a eso no quiere conformarse, es un traficante de Cristo. ¡Cuidado con ésos!

- XIII -
1. Todo profeta verdadero que deseare radicarse entre vosotros, es digno de su comida.

2. Asimismo, un doctor verdadero es, como obrero, digno de su comida. Todas las primicias del lagar y de los campos, del ganado y de las ovejas, las tomarás y darás a los profetas; porque ellos son vuestros príncipes sacerdotes.

3. Mas, si no tuviereis profeta, ¡dad a los pobres!

4. Cuando haces pan, tomarás la primicia y la darás conforme al mandato.

5. Asimismo, cuando abres la tinaja de vino o del aceite, tomarás la primicia y la darás a los profetas.

6. Del dinero y de las vestimentas y de todo cuanto poseas, tomarás la primicia, según te parezca, y la darás conforme al mandato.

- XIV -
1. Los días del Señor reuníos para la partición del pan y la acción de gracias, después de haber confesado vuestros pecados, para que sea puro vuestro sacrificio.

2. Cualquiera, empero, que tuviere una contienda con su hermano, no os acompañe antes de reconciliarse, para que no sea mancillado vuestro sacrificio.

3. Pues, éste es el dicho del Señor: "En todo lugar y tiempo me ofrecerán una ofrenda pura. Porque soy un gran Rey, dice el Señor, y mi nombre es admirable entre las naciones."

- XV -
1. Elegíos, pues, obispos y diáconos dignos del Señor, varones mansos, indiferentes al dinero, veraces y probados. Porque también ellos administran para vosotros el oficio (liturgia) de los profetas y doctores.

2. No los menospreciéis; porque ellos son venerables entre vosotros, junto con los profetas y doctores.

3. Vosotros tratad de convenceros no con irá sino pacíficamente, así como lo tenéis (preceptuado) en el Evangelio. Y si alguno hubiere ofendido á otro, nadie le hable, nadie le escuche, hasta que se arrepintiere.

4. Vuestras oraciones, vuestras obras de caridad, y todas las obras haced de manera como lo tenéis (ordenado) en el Evangelio de nuestro Señor.

Exhortación Final. Vigilancia. Las Postrimerías.

- XVI -
1. ¡Velad por vuestra vida! Que vuestras linternas no estén extinguidas ni desceñidos vuestros lomos; más estad alerta, porque no sabéis la hora en que el Señor va á venir.

2. Reuníos con frecuencia, solícitos de lo que aprovecha a vuestras almas. Pues no os aprovechará todo el tiempo que vivisteis en la fe, si no estáis perfectos en el último tiempo.

3. Porque en los últimos días se multiplicarán los falsos profetas y los corruptores, y se convertirán las ovejas en lobos, y el amor se convertirá en odio.

4. Porque, mientras que la iniquidad se acrecentará, se odiarán unos a otros, se perseguirán y entregarán: y entonces aparecerá el impostor del mundo como hijo de Dios, y hará señales y prodigios. Y la tierra será entregada en sus manos. Y cometerá iniquidades como jamás se hizo en el decurso de los siglos.

5. Entonces vendrá el Juicio de los hombres en el fuego de la prueba. Y muchos se escandalizarán y perecerán. Pero los que perseveraren en su fe, se salvarán de la misma condenación.

6. Y luego aparecerán las señales de la verdad: primero la señal de la revelación en el cielo, después la señal de la voz de trompeta, y finalmente, la resurrección de los muertos.

7. Pero no de todos, sino según fue dicho: "Vendrá el Señor, y todos los santos con El"

8. Entonces el mundo verá al Señor, viniendo sobre las nubes del Cielo.

PAX ET BONUM
Fuente:https://www.catolicodefiendetufe.org/2018/03/la-didaje-el-manuscrito-mas-temido-por.html


17/5/19

ETIMOLOGÍA EGIPCIA (II)


Los egipcios llamaban a su país Kemet (la transliteración de kmt) que los egiptólogos europeos tradujeron por “la tierra negra”.
Se ha sugerido que la palabra árabe al-kīmiyaˀ significaba originariamente “la ciencia egipcia”, tomando prestada del copto la palabra kēm, que significa “carbonizado” en wolof, así alquimia era el “arte de Kemet”.
La palabra árabe kīmiyaˀ, sin el artículo, ha dado lugar a ‘química’ en castellano y otras lenguas, y al-kīmiyaˀ significa, en árabe moderno, ‘la química’.

El origen de la alquimia occidental puede situarse en el Antiguo Egipto. La metalurgia y el misticismo estaban inexorablemente unidos en el mundo antiguo. La alquimia, la medicina e incluso la magia eran aspectos de la religión en el antiguo Egipto y por tanto, del dominio de la clase sacerdotal. Según la tradición egipcia, el faraón Keops fue el más antiguo alquimista y el autor del primer tratado de alquimia.

La alquimia egipcia es conocida principalmente a través de los escritos de antiguos filósofos griegos (helénicos), que a su vez han perdurado a menudo sólo en traducciones islámicas. Prácticamente no se ha conservado ningún documento egipcio original sobre la alquimia. Estos escritos, probablemente se perdieron cuando el emperador Diocleciano ordenó la quema de libros alquímicos tras sofocar una revuelta en Alejandría, que había sido un centro de alquimia egipcia.

El decreto de Diocleciano, escrito en griego sobre el año 300, ordenaba quemar los antiguos escritos de los egipcios, que trataban sobre el arte de fabricar oro y plata.
No obstante, recientes expediciones arqueológicas han desenterrado evidencias de análisis químico durante los períodos Naqada, una herramienta de cobre fechada en esta época tiene rastros de haber sido usada. Además, el proceso de curtir pieles animales ya se conocía en el Egipto predinástico en tiempos tan antiguos como el VI milenio a.C.
Otras evidencias indican claramente que los primitivos alquimistas del Antiguo Egipto habían ideado pastas de yeso ya en el 4.000 a.C., morteros cimentantes hacia el 2.500 a.C. y el vidrio en el 1.500 a.C. La reacción química implicada en la producción del óxido de calcio es una de la más antiguas conocidas: CaCO3 + calor ⇒ CaO + CO2.
En el Antiguo Egipto se produjeron cosméticos, fayenza y también pez para la construcción naval. El papiro se había inventado hacia el 3.000 a.C.

La leyenda cuenta que el fundador de la alquimia egipcia fue el dios Toth, llamado Hermes-Tot o Hermes Trimegisto por los griegos, escribió los llamados cuarenta y dos Libros del Saber, abarcando todos los campos del conocimiento. El símbolo de Hermes era el caduceo o vara con serpientes, que llegó a ser uno de los muchos símbolos principales de la alquimia.

Los papiros de Leyden y de Estocolmo, es el manuscrito conocido más antiguo sobre la Alquimia. Sería uno de aquellos viejos tratados quemados por Diocleciano, y dicen los cronistas, que los egipcios no pudieron enriquecerse por este arte y extraer conocimientos que les permitieran revelarse contra los romanos.
El papiro se encontró en una tumba de Tebas, y fue parte de una colección de antigüedades egipcias recogidas por D’Anastasi, vice-consul de Suecia en Alejandría, que fueron vendidas en 1.828 al Gobierno de los Países Bajos. Marcelin Berthelot hizo una traducción con comentarios de este papiro en su “Introducción a la química de la época antigua y edad Media”.

El Papiro de Leyden y el Papiro de Estocolmo fueron escritos en griego alrededor del siglo III, en Tebas, Egipto. Fueron conservados en sus respectivas ciudades en forma de códice. El códice conservado en Estocolmo dispone de 159 artículos y el de Leyden de 99. Los dos papiros fueron originalmente parte de un mismo texto. Probablemente provienen en parte, de las recetas de Bolos de Mendes, el Pseudo-Demócrito.
Estos documentos son importantes para la historia de la química, pues mencionan recetas relacionadas con conocimientos muy antiguos y sobre varias sustancias conocidas antes o en aquella época. Por ejemplo:

En el papiro de Leyden:
Preparación del púrpura11: Rompa piedra de Frigia en pequeños trozos, llévelo a hervor y sumerja la lana dejándola hasta que se enfríe. Entonces eche en el recipiente una “mina”12 de algas, vuelva a hervir, saque la lana y vuelva a sumergir. Luego deje enfriar y lave con agua de mar hasta que quede una coloración púrpura. La piedra de Frigia debe tostarse antes de partirla.

En el papiro de Estocolmo:
Púrpura: Tueste y hierva un trozo de piedra de Frigia. Coloque la lana en el recipiente caliente hasta que se enfríe. Retírela. Ponga en otro recipiente “orseille” (lana de mar o algas) y amaranto, una mina de cada uno, hierva. Coloque la lana en el recipiente y deje que se enfríe.

También se encuentra: Cómo purificar y endurecer el plomo, estaño y otros metales conocidos en la época; Cómo hacer más pesados los metales preciosos: oro y plata; Cómo fabricar tinta dorada (oro y mercurio) y coaliciones de metales.
Ya que los metales preciosos no estaban disponibles en cantidades suficientes, es lógico pensar que en Egipto, por ejemplo, los artesanos y sacerdotes fabricaban, sin intención necesariamente fraudulenta, objetos de lujo o culto imitando el oro, la plata, piedras preciosas, y cristales de colores mucho más baratos que los materiales originales.


6/5/19

ETIMOLOGÍA EGIPCIA (I)


En la época de los faraones, las palabras Egipto y Egipcio no existían en la lengua de los habitantes del Valle del Nilo, el término Egipto fue usado por primera vez por los griegos. Es Homero quien hablando de Tebas, lo llamó con el nombre de Egipto.

El profesor senegalés Babacar Sall escribe en su libro Racines ethiopiennes de l’Egipte ancienne (Raíces etíopes del egipto antiguo)… "el término Egipto deriva del griego Aegyptos utilizado para nombrar el país de los faraones incluso a la famosa ciudad de Tebas".
Según A. Gardener, el término Egipto no era griego en su origen. Es un derivado de la vocalización griega de la expresión faraónica HWT KA PTAH (el castillo del alma de Ptah) que se usaba para designar a Menfis en la parte oriental del delta del Nilo y la capital de Egipto durante el Imperio Antiguo (2.778-2.350 a.C.)

Cheikh Anta Diop, en “Naciones negras y culturas” dice: Sabemos que los egipcios llamaban a su país Kemit o Kamit que quiere decir negro en lengua Egipcia, interpretación que se designaba a la tierra negra de Egipto y no a las personas negras, la raza negra y el país de los negros.
Los egipcios representaban a sus dioses en color negro carbón como ellos, nunca olvidaron sus orígenes y lo han expresado en sus obras artísticas, en su literatura, en todas sus manifestaciones culturales, en sus tradiciones y en su lengua, hasta tal punto que su país ha sido análogamente designado con su propio color “Kamit” que se confunde con el Cam de la Biblia, ancestro de los negros.
Comprendemos que los egipcios pintaban a sus dioses de negro como su raza desde el principio al fin de su historia, el negro ha sido siempre el color de Isis y Osiris en los monumentos Egipcios. Un Egipto negro que ha civilizado al mundo. Kemit (negro) el nombre del antiguo Egipto en las lenguas negros africanas.

Cheikh Anta Diop entendió muy pronto la importancia de la lengua. La lengua crea los conceptos en función de las necesidades de un grupo. Entonces es posible conseguir referencias irrefutables. Aquí vemos algunos ejemplos ilustrados del uso de la palabra Kmt en egipcio antiguo y en Wolof, idioma hablado en Senegal.

En egipcio: Kem = negro, devenir negro, oscuro.
En Wolof: Khem= carbonizado, quemado, se usa para todo lo que ha sobrepasado el punto cocción.
En egipcio: Kemit= los negros, los Egipcios.
En Wolof: Kheum-it = lo que queda del carbonizado, el quemado.

Kmt: Los egipcios, los negros, literalmente es el término más completo para designar a la negrura en la lengua faraónica.
Es un conjunto que se forma poniendo el adjetivo “negro” en femenino singular seguido del determinativo compuesto del hombre, de la mujer y de las tres rayas verticales del plural. Se trata de una regla de gramática precisa para los nombres colectivos. Dicho de otra manera, si al revés quisiéramos traducir la palabra “negro” el único término valido sería este, cualquier otro sería gramaticalmente erróneo.
(pag. 92 y 347) Le papyrus dit de Kahum (Source: F.LI. Griffith, Hieratic Papyri from Kahum and Gurob, plate volume, 3, 3.5).

Continuará...

30/4/19

LA PROFECIA DE BALAAM


Baal de Peor (Baalpeor o Beelfeghor), era el amo del Monte Fogor o Peor, una montaña de Moab. El baal es “el poseedor”, el que mantiene la dominación real; así Baal de Peor era la divinidad moabita que gobernaba sobre Fogor.

Algunos lo identifican con Kemós (Chemosh), el dios nacional de Moab, aunque muchas localidades tenían sus deidades locales. Por lo general al baal se le atribuía la fertilidad de la tierra y el aumento en los rebaños; se le rendía culto con ofrendas de los productos que daba y a menudo con prácticas de impudicia hechos en su honor en su santuario. Una de las grandes tareas de los profetas de Israel era erradicar este culto inmoral del suelo de Palestina.
Israel entró en contacto con el Baal de Peor en Sittim, en las planicies de Moab, su última parada antes de entrar a la tierra de Canaán. Aquí muchos israelitas, como secuela a su inmoral relación con las mujeres de Moab, tomaron parte en los banquetes sacrificiales en honor del Baal de Peor por cuyo pecado fueron castigados con la muerte (Núm. 25). Comúnmente se afirma, en vista de los hechos en Sittim y de la naturaleza general del culto a baal, que los ritos inmorales eran parte del culto a este dios; mientras que el texto no lo afirma, el gran número de personas envueltas y el hecho de que “el asunto de Fogor” se atribuye a la instigación de su vidente Balaam, parece indicar que el hecho tenía relación con el culto a Baal de Peor (31,16). El terrible castigo infligido a Israel por el pecado de Sittim se menciona varias veces en la Biblia, y San Pablo (1 Cor. 10,8) lo usa para dar una enseñanza.

Se cree que la supervivencia del culto hasta mediados del siglo II es atestiguada por una inscripción dedicada por algunos soldados de Arabia a Júpiter Beelfaro, a quien se identifica con Baal de Peor.

La historia del vidente Balaam aparece en el Antiguo Testamento, en Números 22-24 y 31,8-16; Deut. 23,6; Josué 13,22 y 24,9-10. También en Nehemías 13,2; Miqueas 6,5; 2 Pedro 2,15; Judas 11 y Apocalipsis 2,14.
La procedencia de este nombre es incierta, el Dr. Neubauer lo relacionó con el dios Ammo o Ammi, como si Balaam perteneciera a un pueblo cuyo dios o señor fuera Ammo o Ammi. Se dice que Balaam vino de la tierra de los hijos de Ammav o quizás Ammon (Núm. 22,5).

Al territorio que antiguamente habitaban los moabitas se le llamaba “Moab” (Gé 36:35; Num. 21:20; Rut 1:2; 1Cr 1:46; 8:8; Sl 60:8.) Anteriormente habían residido en esa tierra los emim, pero es posible que los moabitas los expulsaran.
En un tiempo anterior la tierra de Moab se extendía hacia el norte del Arnón y abarcaba las llanuras desérticas de Moab, al otro lado del Jordán desde Jericó (Núm. 22:1.). Pero antes de la llegada de los israelitas, el rey amorreo Sehón se anexionó esta región, de modo que el Arnón se convirtió en el límite septentrional de Moab (Núm. 21:26-30; Jue 11:15-18.).
Sehón derrotó también a los ammonitas y los hizo retroceder hacia el norte y el este. El territorio que los amorreos conquistaron a estos dos pueblos formó una división entre Moab y Ammon, e hizo que Moab limitase al norte con el territorio amorreo y al sur con el edomita (Jue. 11:13,21,22). Parte del territorio amorreo había pertenecido anteriormente a Moab, por lo que quizás se le continuó llamando “la tierra de Moab” (Dt 1:5). En esta tierra acampó Israel antes de cruzar el Jordán (Núm. 31:12; 33:48-51).

Balaq, el rey de Moab, alarmado por las victorias de Israel sobre los amorreos, envió mensajeros con regalos a Balaam, hijo de Beor, quien vivía en Petor del Río (el Pitru de los textos cuneiformes), para inducirlo a ir a maldecir a Israel. Aunque Balac no pretendía reclamar el territorio moabita que los israelitas habían conquistado a los amorreos, temía por su reino. Por eso consultó a los ancianos de Madián y luego envió mensajeros, ancianos de Moab y de Madián, para contratar a Balaam.

En esos tiempos antiguos, los hombres le daban gran importancia a la maldición, como por ejemplo la del padre a su hijo, y Balaam tenía una fama especial en ese aspecto.
Balaq le mandó a decir con sus mensajeros: “Sé que el que tú bendices queda bendito y el que maldices, maldito”. Cuando los emisarios hubieron dado su mensaje, Balaam consultó al Señor sobre si debía ir o no, y al negársele el permiso, dio la respuesta negativa a los embajadores. Osadamente Balaq envió otra embajada, compuesta de hombres más ilustres, príncipes, con instrucciones de ofrecer a Balaam lo que él quisiera, con tal que maldijera a Israel. De nuevo Balaam consultó al Señor y obtuvo permiso para ir, con la condición que haría lo que Dios le mandara.
Al día siguiente Balaam ensilló su burra y salió con los principales de Moab. En el camino la burra dio muchas muestras de alarma; se apartó bruscamente del camino, le aplastó el pie a Balaam contra una pared y finalmente se echó al suelo bajo Balaam, de modo que éste la golpeó cruelmente e incluso la amenazó con matarla. Entonces Dios le concedió a la burra el don de hablar, y le reprochó su crueldad hacia ella. Al mismo tiempo los ojos de Balaam se abrieron y vio la causa de la extraña conducta de su burra, es decir, el ángel del Señor parado en el camino con la espada desenvainada bloqueándole el camino. El Ángel regañó a Balaam por su cruel conducta y le dijo que fue la acción de la burra lo que había salvado su vida. Finalmente, le permitió a Balaam continuar su viaje, pero sólo con la condición de que hablara sólo lo que él le mandara.

Balaq salió al encuentro de Balaam en las fronteras del Arnón, y fueron juntos a Quiryat Jusot, donde se ofrecieron los debidos sacrificios. Al otro día Balaq llevó a Balaam a Bamot Baal, desde donde se podía ver las inmediaciones del campamento de Israel. Sacrificaron siete novillos y siete carneros y Balaam se fue aparte a consultar al Señor, el profeta regresó donde Balaq y se negó a maldecir a Israel. Por el contrario los elogió diciendo: “¿Quién contará el polvo de Jacob, quien numerará la polvareda de Israel?. Muera mi alma con la muerte de los justos, sea mi paradero como el suyo.”
Entonces Balaq llevó a Balaam a la cumbre del Monte Pisgá para ver si desde allí podría maldecir a Israel. Pero después de los mismos ritos y formalismos, Balaam de nuevo pronunció una bendición más enfática que la anterior: “He aquí que me ha tocado bendecir, bendeciré y no me retractaré.”
Ya que no le maldices por lo menos no le bendigas”, exclamó Balaq. Pero resolvió probar al profeta una vez más y lo llevó a la cima del Monte Peor que mira hacia el desierto. Allí se ofrecieron sacrificios de nuevo, pero sin más formalidad, Balaam, bajo la influencia del espíritu de Dios prorrumpió en el hermoso panegírico a Israel que comienza con las palabras: “Qué hermosas son tus tiendas, Jacob, y tus moradas, oh Israel...”.

Finalmente Balaq despidió a Balaam, pero antes de partir el profeta emitió su cuarto pronunciamiento sobre el glorioso futuro de Israel y el destino de sus enemigos. Su visión, también, penetrando más allá del Reino de Israel terrenal, parece haber divisado el reino mesiánico por venir: “Lo veo, aunque no para ahora, lo diviso, pero no de cerca, de Jacob avanza una estrella, un cetro surge de Israel.”
Antes de regresar a su país, Balaam residió un tiempo con los madianitas. Allí parece que él instigó a sus hospederos a enviar mujeres madianitas y boabitas entre los israelitas para seducirlos y apartarlos de su alianza con Yahveh (Núm. 31,16). Esto fue mientras el pueblo de Israel acampaba en Sittim, y no hay duda que está estrechamente relacionado con los problemas y desórdenes sobre Baal de Peor, mencionado en Números 25. El castigo infligido por Dios a los Israelitas fue notable, una plaga que mató a 24.000 (25,9) y ni siquiera Balaam escapó, él fue asesinado, junto con los cinco reyes de Madián, en la guerra que sostuvo Israel contra esa nación (Núm. 31).

La referencia a eventos históricos en la cuarta profecía de Balaam lleva a muchos críticos a fijar la fecha de su composición no antes del reinado de David. Se dice que la guerra de Números 24, 17 es la guerra de David contra los moabitas. Pero, dejando a un lado el don de profecía, sabemos que escritos de esta clase, como los Salmos, a menudo son retocados en épocas posteriores a la de su composición. Parece legítimo concluir que este pasaje muestra signos de haber sido expandido y reeditado en este período.
Como descendientes de Lot (sobrino de Abraham) (Génesis 19:30-38.), los moabitas estaban emparentados con los israelitas. Sus idiomas eran muy similares, como puede comprobarse en las inscripciones de la Piedra Moabita, y parece que los moabitas practicaban la circuncisión igual que los israelitas (Jer. 9:25, 26). Sin embargo, salvo pocas excepciones, como los casos de Rut e Itmá, uno de los hombres poderosos del rey David, los moabitas fueron enemigos acérrimos de Israel.

Véase información sobre la Piedra Moabita en MESÁ núm.2

Fuente: Howlett, James. "Balaam." The Catholic Encyclopedia. Vol. 2. New York: Robert Appleton Company, 1907. http://www.newadvent.org/cathen/02214b.htm